Guido Agostinelli: "Hay una intervención estatal fenomenal, el proyecto libertario no se está llevando a cabo como se prometió"
Sociedad
Descargate la APP
Escuchanos desde tu celular

Guido Agostinelli: "Hay una intervención estatal fenomenal, el proyecto libertario no se está llevando a cabo como se prometió"

Radio Libertad recibió a Guido Agostinelli, autor de Experimento Libertario, un libro que acaba de ser presentado en Resistencia y que ahora continúa su gira nacional por Corrientes. La publicación propone una mirada crítica, sustentada en investigación académica y trabajo de campo, sobre las ideas libertarias que hoy marcan el rumbo de la política económica argentina.


15/04/2025
 /  libertaddigital.com
 -  Sociedad  /  Redacción: Soraya Casco

Nota de Audio
Nota de audio: Completa
8'38"

Club Social

Club Social

“La idea fue ir más allá de la teoría. Fuimos a los lugares donde se intentaron implementar modelos libertarios en pequeña escala y analizamos sus consecuencias”, explicó Agostinelli. Uno de los casos que aborda el libro es el de Grafton, un pueblo estadounidense donde un experimento libertario terminó con casas abandonadas y ataques de osos. “Fue un experimento fallido. Las propiedades perdieron hasta un 30% de su valor”, detalló.

El autor también investigó modelos que suelen ser referenciados por el presidente Javier Milei y sus seguidores, como los casos de Singapur e Irlanda. Sin embargo, Agostinelli advierte que “en realidad, ambos países tienen Estados muy presentes y activos. Es decir, aplican políticas opuestas a las que hoy se promueven en Argentina”.

En su análisis comparado, el economista también indagó en países que lograron convertirse en potencias económicas. “Estados Unidos y China, por ejemplo, apostaron fuertemente a la inversión en obra pública y a la industrialización. Son medidas exactamente contrarias a las que se están tomando acá”, subrayó.

Otro eje del libro es la crítica a ciertas creencias instaladas en el discurso político. “Desmitificamos la idea de que Argentina fue una potencia mundial en 1895. No hay datos que sustenten eso”, aseguró Agostinelli.

Experimento Libertario también examina los casos de dolarización en El Salvador y Ecuador. “Nos interesaba ver si realmente es una buena idea para la Argentina. Hicimos un análisis en profundidad de esas experiencias”, explicó.

Guido Agostinelli es licenciado en Economía por la Universidad de Buenos Aires, realizó un MBA en la Universidad Torcuato Di Tella y una maestría en Economía Política en Flacso. Actualmente, es doctorando en Negocios en la Eseade. Se desempeña como docente de Macroeconomía y Política Económica en la UBA, y de Geografía Económica en la Universidad Nacional de Avellaneda. Cuenta con vasta experiencia en el manejo de empresas, tanto en el sector público como en el privado. Es miembro de Fundus. Publicó Falacias libertarias. Cómo evitar caer en la estafa de moda (Ediciones Ciccus, 2023) y colabora en medios argentinos e internacionales. Su primer libro, Falacias Libertarias, fue publicado antes de que Milei ganara las elecciones y se convirtió en un éxito de ventas. “En Falacias Libertarias analizamos las inconsistencias lógicas del pensamiento libertario. Con Experimento Libertario dimos un paso más: fuimos a ver qué pasó cuando esas ideas se aplicaron”, resumió.

A la hora de evaluar la coyuntura actual, Agostinelli consideró que hay una intervención estatal fenomenal en variables clave como el dólar, la tasa de interés y los salarios. Eso ya demuestra que el proyecto libertario, en los términos que se prometió, no se está llevando a cabo.

Sobre la reciente flexibilización del cepo, opinó: “No desaparecieron todas las restricciones cambiarias. Para las personas físicas, lo único que cambia es que ahora pueden comprar dólar oficial en lugar de dólar MEP, pero el valor es prácticamente el mismo”. Y añadió: “A las empresas se les permitirá girar utilidades recién a partir de 2026. Los cambios no son tan drásticos como se presentan.

El economista también se refirió al nuevo sistema de bandas cambiarias. “Es técnicamente más apropiado que lo que había antes. Pero se logró gracias a un nuevo endeudamiento con el FMI, lo cual es preocupante. A mediano plazo, el dólar se acercará a la banda alta, probablemente alrededor de los 1.400 pesos”, estimó.

Sobre la presentación en Resistencia, Agostinelli destacó: “El lugar estuvo lleno. Aprovechamos también para hablar con Santiago Pérez Pons, exministro de Economía del Chaco, quien nos ayudó a entender la situación local”. La gira nacional del autor lo lleva por todas las provincias del país, en auto, entrevistando a economistas locales y compartiendo el contenido en redes sociales, especialmente en YouTube.

Este martes 15 de abril se presentará a las 20 en la Casa Cultural Mbarete de Corrientes ubicada en 25 de Mayo 1948.

Mirá la entrevista completa.

¿Qué opinas?

Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algún comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar. Enviar un comentario implica la aceptación del Reglamento.