Se conmemora el Día de la Lengua de Señas Argentina, una forma de reconocer y revindicar la cultura sorda
Sociedad
Descargate la APP
Escuchanos desde tu celular

Se conmemora el Día de la Lengua de Señas Argentina, una forma de reconocer y revindicar la cultura sorda

La Lengua de Señas Argentina es la lengua de la comunidad sorda de nuestro país.


29/08/2023
 /  libertaddigital.com
 -  Sociedad  /  Redacción: Nahuel Bustos Domecq

Libertad Digital

Libertad Digital

Es una lengua como lo son el inglés, el portugués o el castellano, es decir, tiene una comunidad de hablantes, consta de estructura gramatical, reglas, léxico, y acerca de ella se han realizado trabajos de descripción, diccionarios, estudios comparados.

La creación de esta conmemoración tiene como objeto visibilizar a las personas sordas como miembros de una minoría, con una cultura distinta y una lengua propia que vehiculiza una cosmovisión particular, de carácter eminentemente visual.

El Senado aprobó y convirtió en Ley, un proyecto venido en revisión de la Cámara de Diputados, que reconoce a la Lengua de Señas Argentina (LSA) como lengua natural y originaria en todo el territorio nacional y destaca la importancia de su preservación y difusión, como parte del patrimonio lingüístico y cultural.

De este modo se reconoce la LSA como una lengua natural y originaria, que conforma un legado histórico inmaterial como parte de la identidad lingüística y la herencia cultural de las personas sordas. Además garantiza su participación e inclusión plena, como así también de las personas que, por cualquier motivo, elijan comunicarse en ella.

¿Qué establece la Ley de LSA?

  • -Reconoce a la Lengua de Señas como aquella que se transmite en la modalidad visoespacial y explica que posee una estructura gramatical completa, compleja y distinta del castellano.
  • -Establece que serán organismos de legítima consulta sobre la LSA aquellas organizaciones constituidas íntegramente por personas sordas que las representen en todo el territorio de la República Argentina y que se encuentren oficialmente constituidas e inscriptas con reconocimiento de los Estados nacional, provincial y municipal.
  • - Faculta al Gobierno Nacional a fomentar el uso de la LSA de todas las personas que, por cualquier motivo, elijan comunicarse en dicha lengua, con el objetivo de tener una accesibilidad efectiva y plena a la vida social
  • -Elimina barreras comunicacionales y actitudinales, a fin de facilitar el acceso a la comunicación e información.
  • -Garantiza la participación e inclusión plena y efectiva en la sociedad de las personas sordas así como de las personas que por cualquier motivo elijan comunicarse en dicha lengua

Algunos mitos sobre las lenguas de señas
Durante décadas, las lenguas de señas en general han sido incomprendidas y rechazadas. Esta situación cambió significativamente desde que la lingüística les confirió el estatus de lenguas.

En nuestro país las investigaciones de Massone y Machado fueron las pioneras en la descripción y estudio de la Lengua de Señas Argentina.

A continuación destacamos algunos de los preconceptos e ideas erradas más comunes acerca de las lenguas de señas y las personas sordas:

  1. La lengua de señas constituye un sistema único universal, compartido por todos los sordos del mundo. Falso. Cada comunidad sorda desarrolla su lengua de señas particular. Existen las Lenguas de Señas Uruguaya, Venezolana, Brasileña, Sueca, etcétera.
  2. Son conjuntos de gestos, las señas se parecen al significado que intentan representar. Falso. Si bien, como toda lengua, hay señas que se asemejan a determinadas partes del objeto que nombran, las lenguas de señas son esencialmente arbitrarias. Esto puede verificarse comparando diferentes lenguas de señas, comprobaremos que cada una realiza significados similares mediante configuraciones manuales diferentes.

  3. Las personas sordas son necesariamente mudas. Falso. La persona sorda no posee ningún impedimento físico o articulatorio para emitir vocalizaciones.
  4. Las personas sordas saben leer los labios y manejan la lengua escrita de la comunidad mayoritaria. Falso. En realidad son pocas las personas sordas que alcanzan buenos niveles de lectura comprensiva y producción escrita en el castellano.

¿Qué opinas?

Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algún comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar. Enviar un comentario implica la aceptación del Reglamento.