Libertad Digital
La decisión de cambiar el sentido de circulación en 1945 fue impulsada por la necesidad de reducir los accidentes viales. El aumento de vehículos, especialmente los importados de Estados Unidos con el volante a la izquierda, complicaba la seguridad del tráfico.
Con el tiempo, el significado del Día Nacional de la Seguridad Vial ha evolucionado. Además de recordar este hito, la fecha busca sensibilizar sobre el cumplimiento de las normas de tránsito.
Hoy en día, el 10 de junio se utiliza para reflexionar sobre la importancia del respeto a las normas de tránsito, promoviendo una convivencia vial más segura. El Centro de Formación en Políticas y Gestión de la Seguridad Vial, dependiente de la Agencia Nacional de Seguridad Vial del Ministerio de Transporte de Argentina, define este día como una oportunidad para crear conciencia sobre la necesidad de políticas públicas y una conducta vial más responsable, con el fin de reducir la alarmante cifra de víctimas por accidentes de tráfico.
La Agencia Nacional de Seguridad Vial trabaja en colaboración con todas las jurisdicciones del país para implementar medidas que reduzcan la siniestralidad vial. Una de las últimas acciones legislativas significativas fue la promulgación de la Ley Alcohol Cero al Volante el 3 de mayo de 2023. Esta ley establece que el límite de alcohol en sangre permitido para conducir en todas las rutas nacionales es cero. Actualmente, 13 provincias y más de 50 municipios cuentan con normativas de alcohol cero vigentes.
Según datos oficiales, en 2022 se registraron 3,828 víctimas fatales en 3,415 siniestros mortales. El 40% de estas víctimas viajaban en motocicleta y el 27% en automóvil. Estas cifras subrayan la importancia del Día Nacional de la Seguridad Vial, que busca concienciar sobre el cumplimiento de las normas de tránsito y promover una conducción responsable para salvar vidas en las rutas y calles argentinas.
Notas más leídas
-
1
Paro de trabajadores del INSSSEP: "La situación en la farmacia es desesperante"
-
2
Daniela Petrucci se encamina a ser la primera presidenta mujer del Colegio de Arquitectos del Chaco
-
3
Trabajadores del INSSSEP paran y exigen recomposición salarial
-
4
“Hace cuatro meses que no sabemos nada de Cielo”: el conmovedor reclamo por la nena separada de su familia materna
-
5
Semana Santa con sabor local: crece el consumo de pacú arrocero en el Chaco
¿Qué opinas?
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algún comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar. Enviar un comentario implica la aceptación del Reglamento.