Martín Miguel de Güemes: de caudillo invisibilizado a héroe nacional
Sociedad
Descargate la APP
Escuchanos desde tu celular

Martín Miguel de Güemes: de caudillo invisibilizado a héroe nacional

En un nuevo aniversario del paso a la inmortalidad del General Martín Miguel de Güemes, la historiadora Fátima Valenzuela —doctora y magíster en Historia, investigadora asistente del CONICET— dialogó con Radio Libertad sobre la importancia de resignificar su figura y comprender su rol en el proceso de emancipación nacional.


16/06/2025
 /  libertaddigital.com
 -  Sociedad  /  Redacción: Soraya Casco

Nota de Audio
Nota de audio: Completa
13'06"
00:00
00:00

Bicho de Radio

Bicho de Radio

 

“Durante casi un siglo, Güemes fue invisibilizado en la historia argentina y no formaba parte del panteón de los héroes nacionales. Era gaucho, y muchas veces fue descalificado políticamente, borrando su trayectoria militar y su accionar como líder político”, explicó Valenzuela.

La especialista subrayó que el aporte de Güemes fue clave para controlar el avance realista en el norte del país, especialmente en Salta y Jujuy, y que su rol en la defensa del territorio fue determinante para la estrategia del Plan Continental.

“Güemes participó incluso en la defensa de Buenos Aires durante las Invasiones Inglesas y luego integró el Ejército del Norte. Acompañó a Belgrano y se involucró en los debates del plan continental de San Martín”, detalló.

La plebe, el interior y la resistencia

La historiadora remarcó que es fundamental analizar la figura de Güemes en el contexto de su época, considerando tanto su liderazgo militar como su capacidad para organizar una movilización popular heterogénea.

“Logró convocar a negros, esclavos, blancos pobres y españoles pobres, a quienes les otorgaba concesiones a cambio de su participación en la guerra. Para muchos, luchar significaba acceder a tierras, a mejores condiciones de vida o incluso a la libertad”, explicó Valenzuela.

También destacó el conflicto que el líder salteño mantuvo con la élite local: “No pertenecía a la elite salteña, y eso generó tensiones. Su proyecto implicaba retrocesos económicos para ese sector. Güemes representaba otra idea de país, y por eso fue resistido por quienes tenían el poder económico y político”, apuntó.

Un poder incómodo para las elites

Valenzuela explicó que durante los siete años que Güemes fue gobernador de Salta (1814-1821), su poder fue disputado por las clases dominantes locales, muchas de las cuales colaboraron en su emboscada y posterior asesinato.

“La élite salteña había acumulado poder desde la creación del virreinato, y vio con malos ojos los años de guerra, los saqueos, las contribuciones forzadas y la destrucción de la propiedad privada. Güemes les resultaba incómodo”, sostuvo.

La especialista también señaló que la muerte del caudillo marcó un punto de inflexión: “Su asesinato no puede entenderse sin analizar el rol que jugó la élite local. Su figura fue muy resistida y recién mucho después comenzó a ser valorada en términos nacionales”, destacó.

La nueva historia política y la figura de Güemes

Valenzuela hizo especial mención al trabajo de historiadoras como Sara Mata, que desde hace años investigan a Güemes desde una perspectiva renovada.

“Hoy lo analizamos desde lo que llamamos la nueva historia política, que no sólo mira al héroe, sino al contexto, las disputas internas, las alianzas y los conflictos”, explicó.

En ese sentido, consideró clave comprender los valores que encarnó: “Güemes puso el cuerpo. Entre 1814 y 1821 sostuvo la defensa del norte frente al avance realista. El Plan Continental de San Martín no hubiera sido posible sin su resistencia. Eso es central para entender su lugar en la historia”, afirmó.

Finalmente, Valenzuela concluyó que la revolución no debe pensarse sólo como una gesta de grandes próceres, sino como una movilización del pueblo: “Esa plebe se movilizó por sus propios intereses, por promesas de libertad, tierra o mejores condiciones. La revolución fue un proceso colectivo, con conflictos, retrocesos y contradicciones. Y en ese marco, la figura de Güemes merece ser revisitada y resignificada, cerró.

¿Qué opinas?

Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algún comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar. Enviar un comentario implica la aceptación del Reglamento.