Argentina conmemora los 215 años de la Revolución de Mayo: el despertar de una nación
Sociedad
Descargate la APP
Escuchanos desde tu celular

Argentina conmemora los 215 años de la Revolución de Mayo: el despertar de una nación

Argentina celebra el 215º aniversario de la Revolución de Mayo, el proceso político que en 1810 marcó el inicio del camino hacia la independencia del dominio colonial español. Más allá del cambio institucional, la Revolución fue también una irrupción social que movilizó a distintos sectores de la población, incluidos actores históricamente invisibilizados como las mujeres, los afrodescendientes, los pueblos originarios y el pueblo llano.


25/05/2025
 /  libertaddigital.com
 -  Sociedad  /  Redacción: Soraya Casco

Libertad Digital

Libertad Digital

 

Con actos en todo el país, Argentina conmemora el 215º aniversario de la Revolución de Mayo, el movimiento político que, en 1810, marcó el comienzo del camino hacia la independencia nacional.

Una semana que cambió el rumbo del Río de la Plata

La Revolución de Mayo se desencadenó entre el 18 y el 25 de mayo de 1810, luego de conocerse la caída de la Junta de Sevilla, último órgano español legítimo reconocido en América. Esto provocó un vacío de poder en el Virreinato del Río de la Plata y aceleró el debate sobre la necesidad de un gobierno propio. Tras un Cabildo Abierto el 22 de mayo, y una creciente presión popular encabezada por milicias criollas y sectores urbanos, el virrey Baltasar Hidalgo de Cisneros fue destituido, y el 25 de mayo se formó la Primera Junta de Gobierno.

Protagonismo popular en las sombras de la historia oficial

Si bien la historia tradicional ha destacado el papel de los próceres ilustrados —como Mariano Moreno, Manuel Belgrano y Juan José Castelli—, el impulso revolucionario no habría sido posible sin el respaldo y la movilización de sectores populares.

Los trabajadores de los barrios porteños, los artesanos, pequeños comerciantes, esclavos y libertos, así como las milicias urbanas y rurales, fueron fundamentales en las jornadas de presión frente al Cabildo. Su presencia en la Plaza el 25 de mayo fue decisiva para exigir un gobierno sin la figura del virrey. También jugaron un rol clave en la defensa armada de la revolución en los meses posteriores, enfrentando la resistencia realista en el interior del virreinato.

Mujeres en la Revolución: entre la resistencia y el apoyo

Aunque excluidas de los espacios formales de poder, las mujeres cumplieron funciones esenciales antes, durante y después de la Revolución. Desde los salones de la elite hasta las calles y mercados, difundieron ideas emancipadoras, tejieron redes de información, colaboraron con recursos y actuaron como espías, enfermeras o sostén de combatientes.

Entre las más destacadas se encuentra Mariquita Sánchez de Thompson, quien participó activamente en los círculos políticos de la época y ofreció su casa para reuniones revolucionarias. También se recuerda a Macacha Güemes, hermana del general Martín Miguel de Güemes, que organizó tareas de inteligencia y coordinación en el norte, y a María Remedios del Valle, una mujer afrodescendiente que combatió como soldado y enfermera en las guerras de independencia, y que luego sería nombrada “Madre de la Patria” por su valentía.

Una revolución en construcción

 

Hoy, la Argentina conmemora esa historia no solo como un acto fundacional, sino como una tarea en permanente revisión: la construcción de una nación diversa, justa y consciente de las múltiples voces que la forjaron.

En esta nota: #25 de mayo

¿Qué opinas?

Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algún comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar. Enviar un comentario implica la aceptación del Reglamento.