Nota de audio: Completa
Bicho de Radio
El pasado 30 de abril se lanzó oficialmente el curso “Entornos Escolares Saludables”, una propuesta que ya cuenta con más de 6.500 cursantes de toda la provincia y que busca instalar el cuidado de la salud como eje transversal en las escuelas chaqueñas. “Estamos muy entusiasmados con la participación, esta formación es un paso clave para impulsar hábitos saludables desde el aula”, explicó Elisa Johnson, referente del programa.
El trayecto formativo está compuesto por cuatro módulos, tres virtuales y uno híbrido, y se dicta a través de la Plataforma Futuro y la plataforma educativa ELE. “El primero abordó el marco legal, porque es fundamental que quienes trabajan en las escuelas conozcan la ley provincial 3700-E y la ley nacional sobre entornos saludables, que actualmente estamos reglamentando”, detalló Johnson. En esa clase inaugural participaron como disertantes las licenciadas Karina Solís y Lucrecia Ferrero, del Colegio de Nutricionistas del Chaco.
Alimentación, actividad física y calidad del agua: los ejes del curso
Los siguientes módulos abordan temas centrales como el consumo de alimentos en niños y adolescentes, el funcionamiento del servicio alimentario escolar, la importancia de la actividad física y la seguridad del ambiente escolar.
El segundo encuentro, previsto para el 28 de mayo, incluirá la participación de expertos como Fabio Maciel, de Defensa del Consumidor; Jessica Sacaría, del Ministerio de Desarrollo Humano; y Diego Michelevich, del área de Educación Física. “Cada tema se articula con distintos organismos del Estado porque no es solo un tema educativo, es un abordaje integral”, aclaró Johnson.
El tercer módulo se centrará en la calidad del agua y la higiene escolar, con disertaciones a cargo de profesionales de Bromatología. Finalmente, el cuarto módulo se realizará de manera bimodal en el marco del programa "Somos Territorio", y tendrá como eje la manipulación segura de alimentos. Allí, los y las participantes podrán obtener un carné oficial habilitante por tres años.
Uno de los aspectos más destacados del programa es el trabajo sobre los quioscos escolares saludables. “Queremos que las infancias y adolescencias tengan opciones reales y accesibles de alimentación saludable dentro de la escuela”, señaló Johnson. Si bien hoy muchos de estos espacios dependen de iniciativas individuales o concesiones, la reglamentación de la ley busca establecer criterios claros y acompañamiento profesional.
Más movimiento, mejor salud
Elisa Johnson también destacó la importancia de incrementar las horas de actividad física en las escuelas, en línea con lo que recomienda la Sociedad Argentina de Pediatría. “La educación física es esencial para el desarrollo integral, oxigena la mente y mejora el aprendizaje. Y los padres también tienen que acompañar este proceso, es una tarea conjunta”, subrayó.
La actual edición del curso se desarrolla hasta mediados de año. “Por ahora no habrá una segunda edición este año, pero sí estamos trabajando con docentes de la UNNE para subir más contenidos a la plataforma ELE y ampliar el alcance de esta propuesta en el futuro”, adelantó Johnson.
Mirá la entrevista completa.
Notas más leídas
-
1
Arrancó la Feria Provincial del Libro 2025 en Resistencia, Fontana y General San Martín
-
2
Crueldad en Itatí: un jinete fue filmado zapateando sobre un caballo y desató una ola de repudio
-
3
Volvió el frío, pero durará poco: qué dice el pronóstico y cuándo regresa el buen tiempo
-
4
Una esperanza para Jairo: la lucha de una familia chaqueña por acceder a un tratamiento en México
-
5
Ricardo Osuna: "No hay una sola prueba concreta contra Emerenciano Sena"
¿Qué opinas?
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algún comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar. Enviar un comentario implica la aceptación del Reglamento.