Revolución piscícola: el pacú chaqueño ya vuela al mercado norteamericano
Sociedad
Descargate la APP
Escuchanos desde tu celular

Revolución piscícola: el pacú chaqueño ya vuela al mercado norteamericano

"Desde 2010 venimos trabajando en la piscicultura, y hoy damos un paso más en este camino que empezamos hace más de una década", celebró Marcos Meichtry, ingeniero agrónomo y referente de PLP Group. La empresa fue la primera en realizar una exportación de pescado congelado certificado por SENASA desde el aeropuerto de Rosario hacia Estados Unidos.


18/06/2025
 /  libertaddigital.com
 -  Sociedad  /  Redacción: Soraya Casco

Nota de Audio
Nota de audio: Completa
11'02"

Bicho de Radio

Bicho de Radio

El hito tiene una importancia estratégica para el sector productivo del interior del país. "Antes, para enviar una muestra de pacú por vía aérea, teníamos que viajar hasta Ezeiza con 70 kilos de producto, más de mil kilómetros. Era una logística costosa, compleja y con mucha pérdida de tiempo y recursos", explicó Meichtry.

Con la reciente habilitación del aeropuerto de Rosario para este tipo de operaciones, se abrió una puerta clave: No lo dudamos. Probamos y funcionó. Rosario nos permite acortar distancias, reducir costos y mejorar la respuesta al cliente. Es una gran alternativa para todos los productores del interior”, destacó.

La demanda internacional y el valor agregado

Estados Unidos se ha convertido en uno de los mercados más interesantes para el pacú chaqueño. "El cliente nos pide filets de pacú despinados, sin hueso, con piel y sin escamas. Todo perfectamente calibrado en porciones de 200 gramos, listas para el plato de un restaurante", detalló Meichtry. La exigencia del mercado norteamericano implica mayor valor agregado y estrictos estándares de calidad, lo que, según el ingeniero, “abre nuevas puertas y posiciona al producto en otros niveles”.

Las cualidades del pacú chaqueño

Al ser una especie nativa de la región, el pacú representa ventajas tanto ecológicas como comerciales. “Es un pez de río con un tenor graso más alto que otras especies, lo que lo hace ideal para preparaciones como sashimi o sushi. Además, esas grasas son insaturadas, buenas para el corazón, el sistema neurológico y hormonal, explicó Meichtry.

Por otra parte, resaltó el modelo de crianza sustentable que aplica PLP Group: “Nuestra producción es de baja densidad, con pocos peces por metro cuadrado. Eso permite que no se estresen ni enfermen, y evitamos el uso de antibióticos o aditivos en su alimentación. Es una crianza más natural y cercana a lo orgánico”, remarcó.

Evolución del consumo interno

Aunque la demanda internacional crece, el consumo local también muestra una transformación. “Cuando empezamos, el consumidor pedía el pescado entero. Hoy, en cambio, demanda productos procesados: filets sin espinas, medallones listos para cocinar, comentó. El consumo per cápita aumentó de 5 o 6 kilos a 8 kilos por persona por año.

Incluso la carne picada de pacú, uno de los subproductos, experimenta un crecimiento llamativo. “En los últimos meses notamos que quienes más lo compran no son familias, sino emprendedores, dueños de rotiserías que elaboran productos más elaborados. El pacú se está posicionando como materia prima de valor, finalizó Meichtry.

En esta nota: #pacú chaqueño

¿Qué opinas?

Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algún comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar. Enviar un comentario implica la aceptación del Reglamento.