Libertad Digital
Las boletas de electricidad y gas natural tendrán un aumento promedio del 2,6%, aunque en algunos casos podría llegar al 2,8%, dependiendo de la región del país.
Además, se aplicará un incremento parcial del 1% en los impuestos a los combustibles, lo cual repercutirá directamente en los precios finales de la nafta y el gasoil en las estaciones de servicio. Esta medida implica una continuidad del diferimiento parcial de la actualización vinculada al Índice de Precios al Consumidor (IPC) del Indec.
En el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), también se registrarán aumentos en otros servicios esenciales: el servicio de agua potable, gestionado por AySA, subirá un 1%; mientras que el boleto del colectivo, en las líneas nacionales que operan en el AMBA, tendrá un ajuste del 7%.
Los aumentos punto por punto
- Electricidad: En el AMBA, Edenor y Edesur aplicarán un aumento promedio del 2,6%, según lo que determine el Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE).
- Gas natural: El Ente Nacional Regulador del Gas (Enargas) establecerá aumentos de hasta 2,8%, en función de la zona del país.
- Combustibles: La suba del 1% en impuestos afectará el precio final de naftas y gasoil, con un costo fiscal estimado superior a los USD 200 millones mensuales.
- Agua (AySA): Aumento del 1% en el AMBA, manteniendo la política de ajuste mensual hasta tanto se convoque a una audiencia pública.
- Colectivos nacionales: Subida del 7% en el AMBA.
Contexto económico y financiero
Las tarifas eléctricas están compuestas por varios componentes: el costo de la energía, transporte, distribución e impuestos. Las bonificaciones estatales suelen aplicarse como descuentos sobre el valor final que paga el usuario.
Por otro lado, el Gobierno decidió posponer nuevamente la actualización completa de los impuestos a los combustibles líquidos (ICL) y al dióxido de carbono (IDC), limitándose a aplicar una suba del 1%. Este diferimiento representa un importante costo fiscal, ya que se estima que dejará de percibirse más de USD 200 millones por mes.
Este año marca un hito para AySA, que logró cerrar con superávit operativo por primera vez en 17 años, dejando de depender de subsidios del Tesoro Nacional. Esto fue posible gracias a los aumentos tarifarios del año anterior, la reducción de personal y la suspensión de obras no prioritarias.
Impacto en los usuarios de AySA
Los usuarios del AMBA verán incrementados sus pagos según su nivel de ingresos:
- Zonas altas: $27.617 adicionales en promedio.
- Zonas medias: $25.081 adicionales.
- Zonas bajas: $20.153 adicionales.
Estos montos incluyen impuestos y reflejan el impacto diferenciado según la categoría socioeconómica de cada hogar.
El Ministerio de Economía no desmintió la información, aunque indicó que los detalles finales de los cuadros tarifarios se conocerán oficialmente en los próximos días.
Notas más leídas
-
1
Chaco: el clamor por la reparación histórica para personas travesti-trans llega a la Legislatura
-
2
Abraham: “No vamos a permitir que las empresas avancen con suspensiones y rebajas salariales”
-
3
Polémica por los balcones gastronómicos: “Es un golpe al corazón del turismo y la gastronomía local”
-
4
Cuatro detenidos y nuevas pruebas clave en la causa por el crimen de Pablo González
-
5
Operativo Antiwileros: aseguran que varios de los detenidos tenían causas por delitos graves
¿Qué opinas?
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algún comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar. Enviar un comentario implica la aceptación del Reglamento.