Nota de audio: Completa
Bicho de Radio
Desde hace cuatro años, el sector forestoindustrial en Chaco está prácticamente paralizado. La raíz del conflicto: la falta de aplicación efectiva de la Ley de Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos (OTBN) y las medidas judiciales que impiden su funcionamiento.
Ernesto Scaglia, presidente de FECHACO, explicó que la situación es crítica: “Son 800 familias las que dependen directamente de las dos únicas plantas productoras de tanino del país, ubicadas en Puerto Tirol y La Escondida. Pero detrás de ellas hay una red de más de 30.000 personas vinculadas de manera indirecta: carpinterías, aserraderos, fletes, viveros, y más”.
“Es una cadena que genera valor agregado en toda la provincia, pero que hoy está siendo asfixiada por la falta de claridad legal y por un amparo judicial presentado por un grupo de abogados de Buenos Aires. No entendemos qué se busca con esto”, apuntó.
Una actividad estratégica y sostenible
Scaglia subrayó que la forestoindustria chaqueña no solo emplea mano de obra calificada, sino que también apuesta a la sustentabilidad: “Estas empresas tienen viveros propios y llevan adelante planes de reforestación. No vienen a destruir el monte, sino a sostenerlo con un modelo productivo responsable. Incluso, generan energía a partir de biomasa”.
A pesar de estas características, la paralización de la ley OTBN impide otorgar permisos para desmontes legales. “El sector que cumple con todas las normativas es el que está frenado, mientras que sigue habiendo actividad ilegal, con madera que circula sin control, desde su extracción hasta su venta como producto final”, denunció.
Chaco, la excepción del país
Lo que más preocupa a la Federación es que esta situación solo ocurre en Chaco. “En provincias como Santiago del Estero o Salta no tienen esta problemática. Hay monte nativo también, pero la industria puede trabajar. No sabemos si hay un trasfondo político detrás, pero es muy llamativo que esto solo pase acá”, dijo el titular de FECHACO.
Además, señaló que muchos productores chaqueños están migrando su actividad a otras provincias ante la imposibilidad de trabajar en su propia tierra. “No se trata de destruir nada, sino de crecer. Hay que ampliar la frontera productiva, algo que ya lo plantearon otros gobiernos provinciales”.
El pedido: activar la ley, frenar el éxodo
Desde FECHACO, se elevó un pedido formal al Superior Tribunal de Justicia del Chaco para que destrabe el amparo judicial y se reactive la ley que regula el uso del bosque nativo con criterios sostenibles. “Nos inscribimos en la agenda pública habilitada por el tribunal para respaldar la aplicación de la ley. Esperamos una pronta resolución, porque la incertidumbre es total”, señaló Scaglia.
Mirá la entrevista completa.
Notas más leídas
-
1
"Si no pagan hoy, mañana paramos": UTA Chaco advierte con otro paro de colectivos
-
2
Polémica por las facturas de luz: desde SECHEEP aseguran que se están emitiendo normalmente
-
3
Caso Machuca: “La pericia preliminar demuestra que Carla Sanabria no tuvo culpa total”, señaló Vianello
-
4
Magda Ayala: "Vamos a demostrar que venimos a cambiar la forma de hacer política"
-
5
“ABBA The History” en Resistencia: una máquina del tiempo pop que hará bailar al Guido Miranda
¿Qué opinas?
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algún comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar. Enviar un comentario implica la aceptación del Reglamento.