¿Qué hay detrás del canto de las ranas? Una investigación de la UNNE brinda información relevante
Sociedad
Descargate la APP
Escuchanos desde tu celular

¿Qué hay detrás del canto de las ranas? Una investigación de la UNNE brinda información relevante

El licenciado Jorge Céspedez, director del proyecto y docente-investigador del Departamento de Biología de la FaCENA UNNE, dio detalles sobre la investigación que busca comprender los patrones de canto y distribución de ranas y sapos en un área protegida de Corrientes. El trabajo podrá aportar datos sobre la organización y comportamiento de estas especies en su hábitat natural.


Nota de Audio
Nota de audio: Completa
8'30"

Club Social

Club Social
22/08/2024
 /  libertaddigital.com
 -  Sociedad  /  Redacción: Soraya Casco

"Estamos estudiando el canto de las ranas en Corrientes, pero este es un proyecto que se viene dando hace tiempo para conocer el comportamiento de las especies que tenemos en nuestra región, cuándo se reproducen, qué factores afectan este proceso, etc", comentó.

María de los Ángeles Romero, estudiante del Profesorado de Biología en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura de la UNNE, se planteó investigar el canto de los anuros.

Su hipótesis es que la mayoría de las especies de ranas y sapos tienen un patrón de canto intermedio, que cantan más en diciembre y menos en julio, y que la temperatura influye en el número de machos que vocalizan. Además, cree que el lugar donde se ubican para cantar es más importante que el momento en que lo hacen, de esa manera se explicaría cómo conviven las diferentes especies.

Este estudio se realiza en el Parque Provincial “San Cayetano”, en Corrientes. En ese espacio, la becaria buscará conocer qué especies de ranas y sapos viven, cómo y cuándo cantan, y en qué lugares prefieren hacerlo. También indagará sobre cuántas especies hay en total y cómo se distribuyen en los distintos ambientes del parque.

El canto es la forma principal en que estos anfibios se comunican y están relacionados con su reproducción. Cada especie elige cantar en lugares específicos, lo que puede estar vinculado a cómo se reproducen y a las características propias de qucada una. Por otra parte, escuchar sus cantos permite a los investigadores saber cuántos machos hay y dónde podrían estar reproduciéndose.

Aunque ya se sabe bastante sobre los anfibios del nordeste argentino, incluyendo qué especies hay y cómo viven, no hay muchos estudios sobre cómo se organizan los grupos de diferentes especies en un mismo lugar. En cambio, en Brasil sí se han hecho varios trabajos sobre este tema. Por eso, el estudio de la becaria es importante para ampliar este conocimiento en Argentina.

Céspedez detalló cual es el proceso de estudio que realizaron los cuatro estudiantes que tiene a su cargo en este momento. "Quien estudia biología tiene la necesidad de investigar sobre algún grupo de animales o plantas, sabe que no está eligiendo la carrera por dinero, pero que la riqueza pasa por otro lado y encontrar gente con los mismos intereses que vos es muy valioso y te lleva a ayudarlos en todo lo posible así como lo hicieron con uno", dijo.

¿Qué opinas?

Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algún comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar. Enviar un comentario implica la aceptación del Reglamento.