Libertad Digital
El Consejo Profesional de Ingenieros Agrónomos del Chaco (Cpiach) realizó un relevamiento sobre la actual situación productiva primaria generada por la sequía histórica que soporta esta región del país. En el informe, los técnicos aseguran que la provincia del Chaco "atraviesa una crisis sin precedentes, debido a una sequía prolongada y un récord de temperaturas elevadas".
Los cultivos más afectados son el maíz, el algodón y la soja, con un grado promedio de afectación de 7,8 sobre 10. "En varias zonas, los productores reportan pérdidas totales en numerosos lotes de soja, mientras que en el algodón la tendencia es similar: muchos lotes ya no serán cosechados, lo que implica pérdidas totales", destaca el informe.
Y agregan: "Los pocos lotes que aún se mantienen en pie presentarán bajos rendimientos y mala calidad". En cuanto al maíz, los daños varían según la región y las estrategias de manejo aplicadas.
Por otro lado, la crisis hídrica ha generado un grave impacto en la ganadería. "La falta de agua es crítica y la sequía ha impedido la generación de reservas forrajeras, lo que complica aún más la situación de cara al invierno. Los productores ganaderos se enfrentan al desafío de mantener a sus animales en condiciones precarias, con recursos limitados y un panorama incierto", aseguran los profesionales.
Según un relevamiento realizado por los profesionales, los datos recopilados evidencian un impacto devastador en la actividad agrícola y ganadera, con pérdidas significativas en cultivos clave y una situación alarmante para el sector ganadero y avícola.
El mes de febrero de 2025 marcó un hito alarmante, con temperaturas que superaron todos los registros históricos. Según la estación INTA Las Breñas, la temperatura máxima absoluta fue de 39,7°C, 7,0°C por encima del promedio histórico (32,7°C). La temperatura media alcanzó los 28,6°C, 2,6°C por encima del promedio histórico (26,0°C); y la temperatura mínima fue de 24,2°C, 4,0°C superior al promedio histórico (20,2°C).
Según los ingenieros agrónomos, el mismo patrón se supervisó en enero de 2025, con temperaturas máximas de 36,5°C (2,5°C por encima del promedio) y mínimas de 21,0°C, en línea con los registros históricos.
La distribución de las precipitaciones fue inferior a lo normal, agrega el relevamiento. Así, en enero de 2025, se registraron 28,7 mm, 80% menos que el promedio histórico (142,3 mm). En tanto, durante febrero de 2025, disminuyó 27,9 mm, lo que representó un 78% menos que el promedio histórico (126,8 mm).
"Esta falta de lluvias ha agravado la crisis productiva, con cultivos severamente afectados y escasez de agua para la ganadería y la producción avícola", concluye el escrito.
Notas más leídas
-
1
Locura por los pastelitos en Resistencia: vendieron más de 800 docenas en un fin de semana
-
2
Caso Cecilia: Osuna denunció que "la jueza ya tenía tomada una decisión" y pidió que se traslade el juicio
-
3
Pérez Cuevas: “No hay faltantes ni irregularidades, sólo observaciones administrativas”
-
4
Último aviso: la SUBE se actualiza y quienes no presenten papeles perderán el beneficio
-
5
Juicio por irregularidades en el Instituto del Deporte en 2023: "Las rendiciones eran prácticamente inexistentes"
¿Qué opinas?
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algún comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar. Enviar un comentario implica la aceptación del Reglamento.