56 años del Cordobazo: “La sociedad entendió que no hay conciencia sin luchas que se abracen”
En diálogo con Radio Libertad, el docente, ensayista y recopilador cultural Francisco “Tete” Romero reflexionó en Radio Libertad sobre los 56 años del Cordobazo. Analizó su impacto como punto de inflexión histórico y cultural, y cómo ese levantamiento popular de 1969 permite entender procesos de represión, resistencia y luchas colectivas que aún resuenan en la Argentina actual.
29/05/2025
/
libertaddigital.com
-
Sociedad
/
Redacción: Ana Lucia Durand
Nota de Audio
Nota de audio: Completa
11'50"
00:00
00:00
Bicho de Radio
“El Cordobazo fue un despertar colectivo que cambió para siempre la conciencia social del país”. Con esa contundencia lo define Francisco “Tete” Romero, docente, ensayista y recopilador cultural, al recordar el 29 de mayo de 1969, día en que Córdoba se convirtió en el epicentro de una insurrección popular protagonizada por estudiantes y trabajadores, y que marcaría el principio del fin de la dictadura de Juan Carlos Onganía.
Para Romero, no se puede comprender la brutalidad de la dictadura del ‘76 sin antes entender lo que significó el Cordobazo: “Fue la convergencia de la disconformidad generalizada con un modelo de país que ahogaba la democracia, criminalizaba la protesta y expulsaba el conocimiento”.
La dictadura de Onganía había comenzado en junio de 1966. Apenas asumido, intervino todas las universidades nacionales. Fue el inicio del éxodo masivo de científicos e investigadores argentinos, lo que Romero recuerda como el primer "cientificidio": “Más de mil profesionales se fueron del país después de la Noche de los Bastones Largos”.
Pero la represión no se limitó al ámbito académico. El régimen intentó además desmantelar el sindicalismo combativo y disciplinar a las fábricas, que por entonces concentraban una alta organización obrera. “Argentina tenía uno de los sindicalismos más fuertes de la región. Córdoba, con su potente industria automotriz, era un hervidero”, remarcó Romero.
Córdoba como epicentro
En mayo del 69, las tensiones estallaron. La muerte del estudiante correntino Juan José Cabral, en el marco de protestas contra la privatización del comedor universitario, encendió la mecha. La bronca se replicó en Rosario, Mendoza, y finalmente Córdoba, donde una decisión gubernamental de eliminar el "sábado inglés" (una conquista laboral) encendió el motor de la rebelión.
“El Cordobazo no fue sólo una protesta estudiantil o sindical. Fue una rebelión popular contra un modelo de país injusto, excluyente y opresivo”, subrayó Romero. La represión desbordada no pudo contener la masividad de las manifestaciones, y el gobierno debió recurrir al Ejército.
El espejo del presente
Romero sostuvo que el Cordobazo nos obliga a repensar el presente: “Todos los secretos del futuro están guardados en la memoria. Hoy vemos ataques a la universidad pública, a la cultura, a los derechos laborales. No es casual. Hay que mirar en ese espejo: cuando el conocimiento se convierte en herramienta de conciencia, molesta”.
También adviertió que los intentos de aislar luchas sectoriales debilitan cualquier transformación social. “El Cordobazo fue potente porque articuló lo que estaba fragmentado. Solos no se puede. Cuando los estudiantes, los obreros, los docentes se abrazaron en una misma causa, nació una nueva conciencia”.
Con el recuerdo intacto, Romero cierra con una frase que resuena más allá del aniversario: “No hay conciencia social sin luchas que se abracen. El Cordobazo nos enseñó eso. Nos mostró que era posible soñar con otro país”.
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algún comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar. Enviar un comentario implica la aceptación del Reglamento.
¿Qué opinas?
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algún comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar. Enviar un comentario implica la aceptación del Reglamento.