Nota de audio: Completa
Club Social
"Como toda emoción, no es buena ni mala sino que nos trae una señal de alarma. A veces podemos sentir que esa culpa nos tortura, nos da agobio, pesadez. Pero lo positivo es que la podemos transformar en nuestra aliada", inició Cesar Feyen.
Seguidamente explicó que se puede distinguir a la culpa en dos partes: "Tenemos una que vive más la vida, la parte más culpada. Es decir un 'hago lo que siento, lo que me dicta el corazón'. Después está la que opina y juzga esa otra parte de la vida, es la que juzga a la primera". "Después hay un conjunto de normas, mandatos sociales que nos van instalando este sentimiento de culpa", añadió.
"También hay factores personales, por ejemplo si uno tiene la costumbre desde chico brindar ayuda a los demás pero en un momento no se puede o no se quiere, seguro aparecerá la culpa", ejemplificó.
¿Qué pasa con la culpa y el cuerpo?
"Las manifestaciones emocionales al no poder ser canalizadas son guardadas y esto pasa factura en el cuerpo con dolores de cabeza, malestar estomacal, afonía, etc. Entonces, ahí es donde vemos que el cuerpo va poniendo en concreto lo que no se manifiesta", explicó.
Fryen señaló que la ruptura de los mandatos sociales son disparadores de la culpa y es por ello que es bueno ser concientes de esta emoción.
"Está la culpa funcional que hace que reveamos nuestro sistema de valores y después la disfuncional, que nos hace sentir mal y que suframos. Aquí, se recomienda, más allá de mirar para adentro, aliarse con la responsabilidad", acotó.
La transformación de la culpa en actitudes positivas es posible solo comprometiéndose a analizar las situaciones, las emociones que se disparan y actuar en consecuencia.
"Debemos ver qué situaciones son más funcionales para que puedan ser utilizadas de forma positiva así como las disfuncionales para analizar qué normas se están rompiendo. También entenderse, ser compasivo porque todo cambio lleva un tiempo. Así como empezar a tomar responsabilidades en aquellas acciones que pueden llevarnos a la culpa. En caso de exceso de culpa, lo más recomendable es que se pueda acudir a los profesionales de la Salud que en este caso serían los psicólogos", concluyó.
Notas más leídas
-
1
Locura por los pastelitos en Resistencia: vendieron más de 800 docenas en un fin de semana
-
2
Caso Cecilia: Osuna denunció que "la jueza ya tenía tomada una decisión" y pidió que se traslade el juicio
-
3
Pérez Cuevas: “No hay faltantes ni irregularidades, sólo observaciones administrativas”
-
4
Último aviso: la SUBE se actualiza y quienes no presenten papeles perderán el beneficio
-
5
Juicio por irregularidades en el Instituto del Deporte en 2023: "Las rendiciones eran prácticamente inexistentes"
¿Qué opinas?
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algún comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar. Enviar un comentario implica la aceptación del Reglamento.