Un poco de historia: el rol obrero y el apoyo de Evita para lograr la Provincialización del Chaco
Cultura
Descargate la APP
Escuchanos desde tu celular

Un poco de historia: el rol obrero y el apoyo de Evita para lograr la Provincialización del Chaco

El Prof. en Historia Eduardo Kasibrodiuk realizó un repaso por el proceso de provincialización del Chaco.


08/08/2022
 /  libertaddigital.com
 -  Cultura  /  Redacción: Nahuel Bustos Domecq

Nota de Audio
Nota de audio: Completa
11'20"
00:00
00:00

Bicho de Radio

Bicho de Radio

"Si uno analiza la historia en Chaco, la podemos dividir en varias etapas: tenemos un Chaco indígena que es el más largo hasta la llegada de los primeros españoles. Un Chaco hispánico que se extendería desde la primera fundación de Concepción del Bermejo hasta 1810 donde ya se encuentra dentro de una organización nacional", comentó el Prof. Eduardo Kasibrodiuk.

En esa línea, el historiador remarcó que nuestra provincia no formó parte de la Semana de Mayo ni de la Independencia sino que se incorpora en la segunda mitad del Siglo XIX. "Se va a incorporar al Estado Nacional en 1872 con una Ley de Gobernación y para 1884 se transformaría en Territorio Nacional del Chaco",  aclaró.

"Pasamos a ser Territorio Nacional con la Ley 1532 dictada por Julio Argentino Roca. Y el territorio comienza a tener un crecimiento notable en la primera mitad del Siglo XX porque hay un desarrollo económico marcado por la explotación de la madera y el sector agropecuario. En esa época era el territorio que poseía el oro blanco y es parte de una etapa con crecimiento demográfico con la fundación de distintas ciudades", contó.

Kasibrodiuk resaltó que la llegada de los ferrocarriles también fueron determinantes al llegar desde Santa Fe y la construcción de la estación en Barranqueras. "Esto será la punta de lanza para el crecimiento demográfico a tal punto que para 1920 el Territorio Nacional del Chaco ya estaba en condiciones de ser provincializado", marcó.

"No lo lograríamos sino hasta 1951 donde teníamos crecimiento económico, más de 430.000 habitantes y seguíamos siendo ciudadanos de segunda", sentenció.

El historiador sostuvo que la Ley 1532 exigía una población superior a los 60.000 habitantes y que los Territorios Nacionales puedan pagar sus gastos, lo que claramente el Chaco ya había superado ampliamente.

Las visitas de Perón y el camino a la provincialización
"Mucho tuvo que ver la pata obrera en el Chaco porque para 1946 llegan Eva Duarte y Juan Domingo Perón a Resistencia. Vienen de campaña, Perón era candidato del Partido Laborista. Llegan a Barranqueras y de a nuestra ciudad. No tiene mucha relevancia ese acto pero era parte del periplo de Perón", afirmó.

Kasibrodiuk remarcó que ya en 1947 la pareja presidencial llega al Chaco desde Bolivia y participa de la Fiesta Nacional del Algodón. En dicha oportunidad, los obreros les plantean la necesidad de provincializar el territorio. "En 1949, Eva Duarte de Perón viene como presidenta del Partido Femenino Peronista donde los obreros le presentan un petitorio pidiendo que el Chaco sea convertido en Provincia. Evita les dice que los apoyará en la medida de que el primer gobernador sea un obrero. Esto hace que los trabajadores sindicalizados lleven adelante más de 200 reuniones en busca del apoyo para la provincialización", explicó.

"Evita escribe dos cartas, una a la Cámara de Senadores y otra a la Cámara de Diputados en 1951 afirmando que el Territorio Nacional del Chaco y el Territorio Nacional de La Pampa están en condiciones de ser provincializados", señaló.

¿Ciudadanos de segunda?
Este concepto lo utiliza el Prof. Eduardo Kasibrodiuk al remarcar que hasta antes de 1951 los habitantes del Territorio Nacional del Chaco no podían elegir a sus gobernantes. "Había un gobernador que era elegido y manejado por la Nación. Desde 1884 hasta 1951 tuvimos más de sesenta gobernadores y uno solo fue chaqueño. Los intereses eran otros y muchas veces los mandatarios venían, tomaban el cargo y volvían a Buenos Aires", sostuvo.

"Éramos ciudadanos de segunda que no elegíamos presidente, ni gobernador, solamente podíamos elegir a nuestro intendente. Y es por esto que Evita escribe a ambas Cámaras porque ya teníamos una economía consolidada con la población necesaria y se contaba con una cultura", planteó.

Eduardo Kasibrodiuk señaló que luego de la intervención de Eva Duarte de Perón, finalmente el 8 de agosto de 1951 se promulgaría la ley de provincialización del Chaco. "En la Escuela Raúl Bacilio Díaz se llevó adelante, durante diciembre, la Convención Constituyente que dará lugar a la primera Constitución del Chaco donde en el preámbulo se remarca: Nos los representantes del pueblo trabajador de la Provincia Presidente Perón. Donde es la primera vez que aparece este nombre", destacó.

Asimismo, explicó que ese primer nombre que recibe la Provincia pero en 1955 pasaría a llamarse Chaco. "Nuestras primeras autoridades en 1953 electas serán un obrero, trabajador, sindicalista, Felipe Gallardo. El canillita gobernador. Y también el vicegobernador Deolindo Bittel que viene de las filas políticas. Por lo que allí tenemos una provincia conducida por un obrero. Es muy particular esa etapa de la Provincia Presidente Perón", afirmó.

Por último, indicó que ya en 1955 a partir del golpe de Estado se pasará a llamar Provincia del Chaco. Además explicó que las actividades en la Plaza España tienen su asidero en la cercanía de este espacio con el lugar histórico donde por primera vez la provincia contó con una Constitución propia.

¡Escuchá la nota completa!

¿Qué opinas?

Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algún comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar. Enviar un comentario implica la aceptación del Reglamento.