Libertad Digital
El 48% de los argentinos redujo sus gastos en alimentos durante el último año, según revela el informe Consumer Pulse Latam 2025, elaborado por la consultora internacional Bain & Company. El estudio releva hábitos de consumo en cinco países de América Latina: Argentina, México, Colombia, Perú y Chile.
El informe también señala que tres de cada diez consumidores en Argentina enfrentan dificultades para cubrir necesidades básicas, el porcentaje más elevado entre los países analizados.
A nivel regional, esa proporción desciende al 22%, mientras que solo el 9% de los encuestados en América Latina dijo poder ahorrar sin modificar su estilo de consumo.
Además del recorte en alimentos, el 39% de los consumidores argentinos dijo haber disminuido sus gastos en ropa y accesorios, y un 32% lo hizo en salidas gastronómicas como restaurantes y cafeterías. La tendencia refleja una transformación en los hábitos cotidianos, empujada por el alza de precios y la pérdida sostenida del poder adquisitivo.
El ajuste se extiende a otros rubros: 28% de los argentinos redujo su gasto en delivery, 22% en cuidado personal, 21% en bebidas alcohólicas, 20% en transporte, 19% en electricidad del hogar, 17% en entretenimiento y suscripciones, y 13% en productos de belleza. El patrón de consumo defensivo atraviesa tanto bienes como servicios.
En toda América Latina, el 90% de los consumidores percibió aumentos de precios en el último año, un salto de siete puntos porcentuales respecto al 83% registrado en 2024. En este contexto, el 67% ya adoptó alguna estrategia para reducir gastos, y un 16% prevé hacerlo próximamente.
Entre las principales medidas de ajuste se destacan el reemplazo de marcas por opciones más económicas, la compra de menores cantidades y la realización de tareas por cuenta propia en lugar de pagar servicios.
Bain & Company concluye que, si bien la preocupación por el costo de vida es un fenómeno global, en América Latina se registra un 33% más de inquietud por el bienestar financiero y el empleo en comparación con Estados Unidos y Europa. En particular, Argentina muestra una tendencia más pronunciada al consumo defensivo y a una constante adaptación frente a la pérdida de ingresos reales.
Notas más leídas
-
1
Chaco: el clamor por la reparación histórica para personas travesti-trans llega a la Legislatura
-
2
Abraham: “No vamos a permitir que las empresas avancen con suspensiones y rebajas salariales”
-
3
Polémica por los balcones gastronómicos: “Es un golpe al corazón del turismo y la gastronomía local”
-
4
Cuatro detenidos y nuevas pruebas clave en la causa por el crimen de Pablo González
-
5
Operativo Antiwileros: aseguran que varios de los detenidos tenían causas por delitos graves
¿Qué opinas?
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algún comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar. Enviar un comentario implica la aceptación del Reglamento.