Informe del ISEPCI: los precios de la canasta básica siguen desbordando los ingresos de las familias chaqueñas
Economía
Descargate la APP
Escuchanos desde tu celular

Informe del ISEPCI: los precios de la canasta básica siguen desbordando los ingresos de las familias chaqueñas

La directora del ISEPCI Chaco, Patricia Lezcano, analizó los últimos datos sobre el aumento de los precios de la canasta básica y sus efectos sobre las familias chaqueñas. En una entrevista que brindó a Radio Libertad, compartió detalles del informe realizado en febrero, que muestra un incremento alarmante en los precios de productos esenciales.


20/03/2025
 /  libertaddigital.com
 -  Economía  /  Redacción: Soraya Casco

Nota de Audio
Nota de audio: Completa
7'14"
00:00
00:00

Bicho de Radio

Bicho de Radio

Lezcano señaló que los aumentos observados en los precios de los productos de la canasta básica en los negocios de cercanía de los barrios populares son mucho mayores que los reportados por el INDEC, que registró una inflación de 2,5% en el mes de febrero. "El aumento que nosotros observamos fue mucho más alto, llegando a duplicar esa cifra en algunos productos", afirmó.

Impacto en los hogares

Según los datos del informe, una familia tipo de cuatro integrantes (dos adultos y dos niños) necesitó más de 412.000 pesos solo para alimentarse en el mes de febrero. "Si a esto le sumamos todos los demás gastos y servicios, el ingreso necesario para cubrir todos los costos de un hogar superó los 940.000 pesos en el mismo mes", destacó la directora del ISEPCI.

Aumento en productos básicos

Lezcano indicó que el rubro de la carne fue el que más incrementó su precio, con una suba del 10,98%. "La carne es un producto básico que ha tenido aumentos constantes en los últimos tiempos, y su precio sigue siendo uno de los más altos", explicó. Otros productos que también aumentaron considerablemente fueron los de almacén, con un 4,45% de incremento, mientras que las frutas y verduras registraron una variación negativa del 2,85%.

La crisis del consumo de carne

Uno de los puntos que más preocupan es el consumo de carne, que ha disminuido notablemente. "En diciembre, el aumento de la carne alcanzó un 20%, y lamentablemente esto ha tenido una consecuencia directa: las familias han dejado de consumirla. De hecho, las cifras de la Cámara de Industria y Comercio de Carne indican que estamos en uno de los niveles de consumo más bajos de los últimos 30 años", señaló Lezcano.

Precios disparados en productos básicos

Lezcano también destacó el aumento de otros productos esenciales, como el pollo y la papa. "El pollo, que era uno de los productos más consumidos, hoy cuesta alrededor de 4.000 pesos el kilo, y el precio ha seguido subiendo, como vimos la semana pasada", señaló. En cuanto a la papa, indicó que su precio ha alcanzado cifras sorprendentes: "Entre 1.500 y 2.000 pesos por kilo, lo que es un aumento significativo, aunque también influenciado por la estacionalidad y factores climáticos".

El huevo, un lujo

Otro producto que ha subido considerablemente es el huevo, un alimento esencial en muchas casas. "El precio del huevo ha subido entre 7.000 y 8.000 pesos el maple, lo que lo convierte prácticamente en un lujo", expresó Lezcano.

Productos de almacén y fideos como paliativos

Los productos de almacén también han visto incrementos notables, especialmente aquellos que las familias suelen utilizar para alimentar a sus hijos de manera más económica. "Las lentejas, las galletitas saladas y los fideos son los productos que más han subido. Por ejemplo, este último tuvo un aumento del 20% de un mes a otro", explicó Lezcano.

La inaccesibilidad de los productos lácteos

Patricia Lezcano también hizo referencia al aumento de los productos lácteos, como el yogur y el queso, que son fundamentales en la dieta de las familias, sobre todo aquellas con niños pequeños. "Hoy en día, es prácticamente imposible para muchas familias incorporar estos productos de manera diaria, debido a los altos costos", comentó. En cuanto al yogur, ejemplificó: "Un pote de 190 gramos, que es para un niño, ha aumentado considerablemente".

Desajuste entre salarios y aumentos

Finalmente, Lezcano resaltó la creciente disparidad entre los salarios y los aumentos de precios. "La brecha entre los ingresos y los aumentos de los precios se sigue acentuando cada vez más", concluyó.

 

En esta nota: #aumento de precios

¿Qué opinas?

Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algún comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar. Enviar un comentario implica la aceptación del Reglamento.