Con sabor a humedales: lo que hace única a la miel del Chaco
Sociedad
Descargate la APP
Escuchanos desde tu celular

Con sabor a humedales: lo que hace única a la miel del Chaco

En el marco de la Semana de la Miel, distintas instituciones del Chaco impulsan actividades para visibilizar la importancia de la apicultura tanto en lo ambiental como en lo económico. Desde INTA Colonia Benítez, el extensionista Víctor Russas habló con Radio Libertad sobre las iniciativas que se desarrollan en la Casa de las Culturas y el valor de la miel chaqueña.


22/05/2025
 /  libertaddigital.com
 -  Sociedad  /  Redacción: Soraya Casco

Nota de Audio
Nota de audio: Completa
13'44"
00:00
00:00

Club Social

Club Social

“Desde INTA Colonia Benítez, en articulación con la Cooperativa de Productores Apícolas (COPAP) de Margarita Belén, venimos organizando actividades para difundir y promover la apicultura”, comentó Russas.

Las acciones se desarrollan en la Casa de las Culturas de Resistencia, donde se reciben estudiantes secundarios para abordar distintos aspectos del mundo de las abejas. “La idea es poner en valor el sector apícola y remarcar la calidad de miel que tenemos en la provincia, que se produce en ambientes de humedales, lo cual le otorga características únicas”, explicó.

Según detalló, la miel chaqueña cuenta con atributos distintivos debido a que se produce en zonas libres de agroquímicos. “Trabajamos con lo que llamamos un sendero tecnológico, que incluye un protocolo de producción orgánica. Esto implica zonas sin cultivos, libres de contaminantes, donde no hay riesgo de contaminación al menos en un radio de tres kilómetros”, aseguró.

Educación, conciencia y consumo

Además de charlas técnicas, las jornadas también apuntan a crear conciencia sobre la importancia del consumo responsable. “El promedio de consumo anual de miel en Argentina es de apenas 250 gramos por persona. Mientras tanto, los países que compran nuestra miel consumen entre dos y dos kilos y medio por año”, sostuvo Russas.

“La mayoría de la gente consume miel solo en invierno, cuando tiene dolor de garganta. Pero tiene muchos otros beneficios para la salud y es un alimento genuino producido en nuestra zona”, remarcó.

También se sumaron a la iniciativa la Dirección Provincial de Bromatología y el INTI, quienes brindan charlas para consumidores y estudiantes. “Se explica cómo leer las etiquetas para identificar una miel verdadera, advirtió.

Rescate de enjambres: qué hacer y qué no

Una consulta frecuente en estas jornadas es qué hacer cuando aparece un panal de abejas en un hogar. Russas fue claro: “Lo primero es comunicarse con un apicultor o con una agencia de INTA. Desde ahí se gestiona el rescate del enjambre sin poner en riesgo a las personas ni a las abejas.

El experto insistió en la importancia de mantener la calma: Si una abeja se acerca, lo peor que podemos hacer es agitar los brazos o entrar en pánico. Lo recomendable es quedarse quieto, alejarse y contactar a un especialista”.

La Semana de la Miel culmina este viernes, pero las actividades continúan. “Seguiremos con visitas técnicas de estudiantes a la planta de la Cooperativa Apícola COPAP, para que puedan conocer el proceso de extracción, fraccionado y comercialización de este alimento que se hace en Margarita Belén”, finalizó Russas.

Mirá la entrevista completa.

En esta nota: #miel chaqueña

¿Qué opinas?

Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algún comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar. Enviar un comentario implica la aceptación del Reglamento.