“La bandera nos abraza a todos, pero dentro de ese abrazo hay mucho cuchillo abajo del poncho”
Sociedad
Descargate la APP
Escuchanos desde tu celular

“La bandera nos abraza a todos, pero dentro de ese abrazo hay mucho cuchillo abajo del poncho”

Luis Cabrera, referente del Instituto CEIN Chaco, reflexiona sobre el legado de Manuel Belgrano a 205 años de su paso a la inmortalidad. La historia detrás de las tres banderas creadas por el prócer, el mensaje vigente de unidad y la tensión histórica entre el interior y Buenos Aires.


20/06/2025
 /  libertaddigital.com
 -  Sociedad  /  Redacción: Ana Lucia Durand

Nota de Audio
Nota de audio: Completa
15'26"

Club Social

Club Social

A 205 años del fallecimiento de Manuel Belgrano, creador de la bandera nacional, Luis Cabrera —titular de la Asociación CEIN Chaco y ex miembro del Instituto Belgraniano— invita a mirar la historia “no para avivar rencores, sino para medir la edad de las injusticias”.

En diálogo con Radio Libertad, Cabrera repasó el significado profundo de los símbolos patrios y la vigencia del pensamiento belgraniano: “Nuestra bandera cuelga de lanzas, algo que heredamos de la Revolución Francesa. Eso simboliza que si los gobiernos cometen excesos, los pueblos tienen derecho a levantarse. Es un mensaje para cualquier gobernante con delirio de tirano”.

Tres banderas y una misma convicción

Lejos de lo que suele enseñarse en las aulas, Belgrano no creó una sola bandera. Según Cabrera, fueron tres los emblemas que ideó el prócer: las de Macha y Ayohuma —con distintas combinaciones de celeste y blanco— y la bandera de la libertad civil, que entregó al pueblo jujeño. Esta última fue adoptada oficialmente recién en 2015 y hoy flamea junto a la bandera nacional en espacios como el Senado.

“El valor de los jóvenes del norte está reconocido en esa bandera. Es una manera de honrar el sacrificio de los pueblos del interior que lo acompañaron en momentos decisivos, como el éxodo jujeño”, destacó.

Belgrano, más que un militar

Cabrera recordó que Belgrano no solo fue un estratega militar, sino un hombre profundamente comprometido con la educación y el progreso social. “Decía que crear escuelas es sembrar almas. Y cuando ganó en Salta y Tucumán, donó su premio para fundar cuatro escuelas, que recién se terminaron hace poco. Lo amamos. Es el preferido”, aseguró con emoción.

La actualidad a la luz de la historia

El entrevistado no esquivó comparaciones con el presente. Al hablar sobre el vínculo de Belgrano con los poderes porteños de su época, trazó un paralelismo con la actualidad: “Buenos Aires siempre especuló con las relaciones. Hoy pasa algo similar: se descapitalizan las provincias, se toma oro de San Juan sin dejar nada. Las tensiones del pasado siguen vivas”.

“En ese entonces, Buenos Aires liberaba la importación de productos ingleses, y las economías regionales, como la del Chaco, quedaban arruinadas. Lo artesanal no podía competir. Eso también es parte de nuestra historia”, agregó.

Entre símbolos y valores

Consultado sobre el resurgir de los símbolos patrios en los últimos tiempos, Cabrera reflexionó: “Argentina siempre fue un pueblo de fuerte energía política y patriótica. Pero no alcanza con abrazar la bandera: hay que entender lo que representa. A veces ese abrazo está vacío de contenido”.

Y lanzó una frase que quedó resonando: “Tenemos una bandera que nos abraza a todos, pero dentro de ese abrazo hay mucho cuchillo abajo del poncho. No puede haber libertad sin unidad”.

Amistades e ideales

Para cerrar, habló del vínculo de Belgrano con otros próceres. “Era amigo de quienes sufrían junto a él por la libertad. Con San Martín, Güemes, Moreno, Artigas. Pero con los que estaban sentados en Buenos Aires, especulando, tenía diferencias. Eran hombres de ideales. El de Belgrano era la patria, no el beneficio propio”.

En esta nota: #día de la bandera

¿Qué opinas?

Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algún comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar. Enviar un comentario implica la aceptación del Reglamento.