Nota de audio: Completa
Bicho de Radio
Este lunes arrancó con una novedad clave: el Gobierno decidió liberar el cepo al dólar y establecer una “banda de flotación”. Pero no todo fue tan automático. Según contó Marcelo Lezcano, todavía los sistemas de home banking no están adaptados para operar con normalidad y la compra de divisas no es posible desde la banca digital.
“Probé con dos bancos y ninguno me dejó comprar dólares todavía”, comentó el economista. La explicación estaría en que las casas matrices de la mayoría de los bancos privados están en Buenos Aires y arrancan más tarde, por lo que las actualizaciones se están haciendo con cierta demora.
¿Y ahora qué va a pasar con el dólar?
Hasta el viernes, el dólar oficial minorista estaba en $1.090, mientras que los financieros superaban los $1.300. Lo que se espera ahora es una convergencia: que el oficial suba hacia los $1.200 y que los financieros bajen en ese mismo rango. De hecho, los dólares cripto ya se están operando por debajo de los $1.300, en valores cercanos a $1.280 y $1.270.
“El ministro hablaba el viernes de un dólar a $900 para fin de año, pero hoy el tipo de cambio de convertibilidad te da $1.200, y eso es a lo que están tendiendo los dólares cripto”, explicó Lezcano.
¿Cómo impacta esto en la vida cotidiana?
Si bien no todo el mundo compra dólares, este tipo de medidas pueden tener efectos indirectos en los precios de todos los días. Si el tipo de cambio oficial se mueve entre un 8% y un 15% hacia arriba, eso podría reflejarse en ciertos productos y servicios.
“Históricamente, cuando hay devaluación, los precios suben. Pero esta vez podría ser diferente”, opinó Lezcano, y aclaró: “No hay tantos pesos en circulación como antes. Entonces, si los precios suben, la gente va a dejar de comprar algunas cosas para poder pagar otras. Eso podría amortiguar el traslado de la devaluación a los precios”.
Es decir, el bolsillo ya viene ajustado y eso podría frenar nuevos aumentos, aunque no hay certezas absolutas. El impacto dependerá, entre otras cosas, de cómo se comporte la demanda de pesos y de la rapidez con la que se acomoden los precios relativos.
¿Qué espera el mercado?
En la previa a la apertura de los mercados, ya había señales de optimismo: el viernes subieron fuerte las acciones y los bonos. “Hoy esperamos que caiga el riesgo país (actualmente cerca de los 900 puntos), suban los títulos públicos y continúe la recuperación del mercado”, adelantó Lezcano.
Además, destacó que el ingreso de fondos del FMI y otros organismos fortalece al Banco Central, lo cual genera un clima más positivo en los mercados financieros.
¿Dólar libre, pero con rumbo?
La idea detrás del “dólar flotante” es que el tipo de cambio se estabilice por sí solo, sin intervención directa. Según Lezcano, es probable que en los próximos días el dólar se mantenga en una banda de entre $1.200 y $1.250, y que los valores actuales no sean tan desorbitados como en semanas anteriores.
“Que el dólar se acomode no es solo un tema de los mercados: puede cambiar lo que pagamos por la comida, la ropa o el alquiler, y por eso es clave mirar cómo se comporta todo en estos días”, cerró el economista.
Mirá la entrevista completa.
Notas más leídas
-
1
Minuto a minuto del Debate Pre Electoral Legislativas Chaco 2025
-
2
Este miércoles se realiza el primer debate de candidatos: el eje estará puesto en corrupción, desarrollo y seguridad
-
3
Caminata entre hierbas medicinales: invitan a una experiencia de salud natural en Margarita Belén
-
4
7.296 adjudicatarios participarán del sorteo para cancelar deudas con el IPDUV
-
5
Multas más duras y obligación de restaurar: Chaco endurece la ley contra los desmontes ilegales
¿Qué opinas?
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algún comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar. Enviar un comentario implica la aceptación del Reglamento.