Honcheruk: "Primero Chaco se formó como consecuencia de la dedocracia del Partido Justicialista"
Política
Descargate la APP
Escuchanos desde tu celular

Honcheruk: "Primero Chaco se formó como consecuencia de la dedocracia del Partido Justicialista"

Atlanto Honcheruk, productor agropecuario, exintendente y actual candidato a diputado provincial por la lista 655 del espacio “Primero Chaco”, expresó con firmeza y claridad sus motivaciones, su recorrido político y las razones que lo llevaron a alejarse del Partido Justicialista. En una extensa entrevista, compartió su historia personal, su gestión como intendente y sus críticas al actual liderazgo del peronismo chaqueño.


30/04/2025
 /  libertaddigital.com
 -  Política  /  Redacción: Soraya Casco

Nota de Audio
Nota de audio: Completa
28'56"
00:00
00:00

Club Social

Club Social

“Yo soy un hombre de campo, nací en el campo, soy productor agropecuario, fui varias veces intendente, tengo una familia hermosa, tengo cuatro hijos, estoy casado con Adriana hace muchos años. Lo mejor que me pasó en mi vida fue haber sido intendente”, afirmó Honcheruk. Y agregó: “El diálogo permanente es lo más lindo que le puede pasar a un ciudadano de su pueblo que ama la política, porque yo me entregué a esto hace muchos años y gracias a Dios todavía caminamos las calles y estamos en vigencia. Con muchos errores, seguramente que habremos cometido en la vida. No es fácil, la política es una lija, te va desgastando permanentemente.

Recordó que tras su gestión dejó un intendente de su propio espacio político, “y bueno, quedó mi hijo, así que doble satisfacción y gran responsabilidad para él y para mí”. Sobre su legado, destacó: “En mi pueblo no hay ranchos de barro. Hay casitas precarias, o sea, viviendas económicas, sociales, pero la gente vive dignamente. Faltan cosas, por supuesto. Yo veo las grandes urbes, por ejemplo en Resistencia, la precariedad en la parte habitacional y eso molesta”.

Honcheruk destacó el plan de ayuda mutua impulsado durante su gobierno municipal en Villa Berthet: “El vecino ponía el 50%, el 50% lo ponía el municipio. En algunos casos de extrema pobreza tratamos siempre de solucionarles el 100%”. Y explicó la metodología: “Nos adelantamos, tomamos una manzana, mensuramos, hicimos apertura de calles o cinco manzanas, mensuramos. Si no tenía el dinero para pagar el vecino, le dábamos la ocupación fiscal y un plan de pago cuando esté en condiciones, pero le dábamos el terreno municipal legalmente mensurado como corredor. Allá no hay ocupaciones ilegales. ¿Por qué? Porque siempre hacemos como el número dos. Nos adelantamos a los acontecimientos.

Sobre su candidatura a diputado, afirmó: “Me motiva algo muy importante. En este espacio hay una docena de intendentes, de jefes comunales jóvenes con territorio, y hay gente con experiencia. Yo Atlanto 'Pepe' Honcheruk, humildemente vine a ponerme a disposición de los ciudadanos chaqueños y quiero que mi experiencia sea el puente para que esta nueva generación pueda gobernar la provincia del Chaco. Pero para eso tenemos que dar el primer paso: el 11 de mayo.

Detalló que lo acompaña “Magda Ayala como intendente de Barranqueras, Ariel Ledesma, que es secretario general de la UOCRA, la escribana Laura Fogar, el profe Raúl Valdéz, una persona conocida en el mundo del deporte, Stacchiotti de Gancedo, Nadia Mancebo de Villa Ángela, Ricardo Lazdin de Castelli. Es un grupo muy interesante que tiene aspiraciones de instalar otra propuesta política a mediano y largo plazo.

Respecto a la creación del espacio “Primero Chaco”, Honcheruk fue tajante: “Se creó y se formó a consecuencia de la dedocracia del Partido Justicialista”. Señaló que, tras la suspensión de las PASO, había tiempo suficiente para llamar a internas. “El Partido Justicialista tiene una carta orgánica, participan los independientes, los afiliados. Los independientes pueden seleccionar los candidatos. Había tiempo suficiente”, sostuvo.

Criticó la falta de autocrítica tras la derrota electoral de 2023: “Es una lástima porque después de haber perdido había que hacer una autocrítica y seleccionar los candidatos democráticamente como corresponde. Muchas agrupaciones pidieron llamado a elecciones, nosotros mismos con un grupo importante, una docena de intendentes, también habíamos pedido, y se cerraron las puertas. Se fue a Europa (por Capitanich), se sentó allá y no volvió. Cuando regresó, se reunió con los sectores afines a él y armó una lista sobre la hora, ofreció cargos.

Honcheruk aclaró: Nosotros no estamos acá por un cargo específicamente. Estamos porque queremos ofrecerle a la ciudadanía otra cosa. Acompañar las cosas buenas, plantarnos frente a las cosas malas, pero también tenemos proyectos alternativos”.

Denunció también que “el que conduce el movimiento justicialista no hizo una autocrítica y no llamó al diálogo. Mandaba a sus operadores para ofrecerle un cargo a Atlanto Honcheruk, a Magda Ayala. Nosotros queríamos que él, como conductor, de un paso al costado, genere una apertura. Que distribuya regionalmente los espacios políticos con una lista totalmente renovada, con una profunda autocrítica. Y bueno, no sucedió eso”.

Sobre la gestión del exgobernador, concluyó con una reflexión: “Yo no estoy en contra de los jóvenes, pero era más fácil hablar con Dios que con sus ministros. Muchos intendentes nos dicen eso. En el sector de él hay intendentes que están supeditados a sus órdenes, que también piensan como yo, como nosotros. Pero creo que hemos decidido armar este espacio político porque tenemos que marcar un antes y un después”.

Las propuestas de Primero Chaco

Empleo y educación: “No podemos seguir fabricando bachilleres”

Honcheruk fue tajante al referirse al desempleo en el interior provincial. “Yo no puedo tomar decisiones ejecutivas, pero sí puedo proponer y buscar consensos legislativos. Y el trabajo comienza por transformar la educación. No podemos seguir fabricando bachilleres que no se insertan en el mercado laboral, afirmó.

Para el dirigente, la clave está en reformar el sistema educativo con una orientación hacia el conocimiento técnico y científico, formando jóvenes capaces de adaptarse a las nuevas demandas del mercado: “Tenemos que formar peritos agrónomos, técnicos que puedan asesorar e insertarse en industrias. La industria y el campo necesitan capacitación urgente”.

Salud: descentralización y municipalización de hospitales

El otro eje central de su plataforma es la descentralización del sistema de salud. Según Honcheruk, el colapso sanitario en el Chaco no es solo una consecuencia de la falta de recursos, sino de un diseño estructural deficiente: “Tenemos hospitales que funcionan como simples salas de primeros auxilios. No hay traumatólogos, no se hacen cirugías programadas, la gente queda internada semanas por falta de insumos”.

Su propuesta concreta es municipalizar los hospitales de ciudades de segunda y tercera categoría, permitiendo que los intendentes —controlados por la comunidad— gestionen los recursos de manera más eficiente y transparente: “La comunidad debe ser socia permanente del funcionamiento del hospital. Si las cosas se hacen bien, va a funcionar bien”.

Producción y sistema financiero: “No se puede pedir garantías a quien produce sin respaldo”

Honcheruk también se refirió a la crítica situación del sector productivo, devastado por fenómenos climáticos y políticas económicas desfavorables. “Hoy el 70% de la producción está quebrada, y el 60% de los productores no tiene calificación bancaria. Piden un crédito y no tienen qué hipotecar. Sin producción no hay comercio, sin comercio no hay movimiento en los pueblos”, dijo.

Entre sus iniciativas, propuso la creación de un fondo multirriesgo para amortiguar el impacto de las emergencia hídrica, con líneas de crédito blandas y subsidios adaptados a las realidades del sector.

Tarifas: “Esto es una estafa, el norte necesita una excepción energética”

Respecto al tarifazo eléctrico, Honcheruk no ahorró críticas. Calificó el sistema actual como una “estafa” que afecta tanto a las familias como a comerciantes e instituciones sociales. “No se puede pagar la misma tarifa en el Chaco que en el AMBA. En verano, el aire o el ventilador no son un lujo, son una necesidad”, expresó.

Reclamó la implementación de una tarifa social energética para el Norte Grande, compuesta por diez provincias que —según él— deberían unirse sin distinción partidaria para exigir un trato diferencial: “El gobernador Zdero es un empleado del presidente Milei. Necesitamos gobernadores que se planten y reclamen federalismo real”.

Además, propuso un sistema tarifario escalonado, que contemple la capacidad de pago de cada usuario. “No puede pagar lo mismo un jubilado o alguien que vive de changas que una persona con altos ingresos”, sentenció.

Un diagnóstico con propuestas

Honcheruk plantea que gobernar es crear trabajo y que las soluciones deben ser integrales: desde la transformación educativa y sanitaria, hasta la contención al productor y el rediseño de la política tarifaria. “No se trata solo de criticar. Se trata de proponer y construir consensos reales. Y eso solo es posible si nos sentamos todos los sectores a hablar”, concluyó.

Mirá la entrevista completa.

¿Qué opinas?

Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algún comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar. Enviar un comentario implica la aceptación del Reglamento.