Nota de audio: Completa
Bicho de Radio
Victoria Salgado y Julieta Acosta, dos de sus integrantes, visitaron Radio Libertad para compartir los orígenes, objetivos y desafíos de esta iniciativa que ya va por su tercera edición.
"Angirú es una palabra en guaraní que significa amigo o compañero del alma", explicó Julieta. Más allá del nombre, la esencia del proyecto está atravesada por el sentido de comunidad y de búsqueda colectiva.
La revista nació en 2023, tras un viaje a Bahía Blanca donde las estudiantes participaron del ENACOM (Encuentro Nacional de Carreras de Comunicación). Allí conocieron “Aleteo”, una publicación artesanal que les encendió la chispa creativa. "Dijimos ‘esto es lo que queremos hacer’: un espacio donde podamos expresarnos con libertad, en papel, y también sumar a otros compañeros", contó Julieta.
Desde entonces, el grupo base de siete integrantes —aunque con colaboraciones de muchas otras compañeras— se encarga de todo: desde los textos hasta el diseño, el armado y la encuadernación.
"Literalmente está bordada por nosotras. Cada ejemplar lo hacemos a mano", afirmó Julieta con orgullo.
Este es un proyecto colectivo en el que participan Camila Rodríguez, Maru Ortiz, Zahira Sarapura, Sofía Miño, Victoria Salgado, Julieta Acosta y Nicolás Medina.
Una revista artesanal con contenido político
Angirú se destaca no solo por su estética única, sino también por su enfoque temático. Cada edición gira en torno a una consigna que guía las colaboraciones. La primera, lanzada el 6 de junio de 2023, giró en torno al periodismo. La segunda exploró lo social, y la tercera —a presentarse este viernes 23 de mayo— busca un tono más combativo.
"Esta vez la consigna fue ‘¿qué te convoca?’. Queremos que quienes escriban nos cuenten qué los moviliza: la lucha universitaria, el feminismo, salarios dignos o lo cotidiano", señalan. “Siempre fue una revista con contenido político, pero no partidario”.
El espíritu de resistencia también se refleja en el formato. Aunque cuentan con una página web, priorizan el papel. "Estamos todo el día frente a una pantalla. Esto es volver a tocar una revista, olerla, coleccionarla, como cuando ibas a la librería a comprar la del mes", dijeron. Para sostener el proyecto, apelaron a la venta de ejemplares a precios accesibles y al aporte voluntario a través de “cafecitos”.
Una experiencia para vivir con las manos
La presentación de cada edición se convierte en un verdadero evento cultural. La tercera edición será este viernes 23 de mayo en el Museo Arqueológico y Antropológico de Corrientes (ex Casa Martínez, Fray José Quintana 971). Allí no solo se venderá la revista, sino que el público podrá personalizar su ejemplar.
"Es parte de lo que llamamos Experiencia Angirú. Queremos que cada quien arme su propia tapa, que sienta que también forma parte del proceso", explicaron. Las fotos del grupo, cortando y pegando papelitos, son prueba de un trabajo tan artesanal como colectivo. "Aprendimos a bordar, a coser, a editar, a imprimir. Todo lo fuimos resolviendo juntas, con errores y aciertos, pero siempre aprendiendo".
Estudiar, militar y crear en un contexto adverso
Además de ser comunicadoras en formación, las creadoras de Angirú son jóvenes que enfrentan las dificultades del sistema universitario público. "Es muy difícil sostenerse. No tanto por la exigencia académica, sino por los pasajes, la alimentación, los horarios imposibles", lamentó Julieta. “Yo tengo cuatro horas de viaje por día”.
A pesar de las dificultades, encuentran en el proyecto un motor para seguir. "Angirú fue un salvavidas. Nos devolvió la motivación cuando estábamos cansadas o desilusionadas. Es una forma de seguir creyendo en lo que hacemos".
El agradecimiento también va para docentes que acompañaron el proceso desde el inicio.
Con una impronta profundamente política, feminista y comunitaria, Angirú es mucho más que una revista: es un acto de resistencia, de creación y de amor al papel.
"Nos pueden encontrar en Instagram como @revistaangiru. Los esperamos este viernes en Corrientes para compartir esta experiencia", concluyeron Victoria y Julieta, dejando en claro que esta historia recién comienza.
Mirá la entrevista completa.
Notas más leídas
-
1
Polémica por los balcones gastronómicos: “Es un golpe al corazón del turismo y la gastronomía local”
-
2
De encuentros en bares a viajes grupales: el éxito de "Desconocidos Eventos" en Resistencia
-
3
Biblioteca Bernardino Rivadavia: 40 mil libros y un compromiso que no se apaga
-
4
Arrancó la Feria Provincial del Libro 2025 en Resistencia, Fontana y General San Martín
-
5
“Adiós a las velas, hola al glitter”: cómo cambiaron las fiestas de 15 en tiempos de redes y QR
¿Qué opinas?
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algún comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar. Enviar un comentario implica la aceptación del Reglamento.