Nota de audio: Completa
Bicho de Radio
“Nos enteramos por ustedes”
Almirón lamentó no haber sido convocado ni informado sobre la reciente instalación de una "Terminal de Asistencia al Suicida" en el Puente Chaco-Corrientes:
“Así como ustedes se enteraron, también nos enteramos nosotros. Ni Vialidad Nacional, ni el Gobierno, ni el área de Salud nos hicieron partícipes de ese dispositivo que colocaron”, expresó.
Según explicó, el nuevo sistema fue instalado por la empresa de seguridad SISE, que ya había trabajado con su grupo en ocasiones anteriores:
“Ellos tienen nuestro número. En varias oportunidades, cuando una familia hacía una denuncia por alguien extraviado, nos llamaban. Pero esta vez no fuimos convocados”.
Una respuesta humana frente a una crisis silenciosa
“Estamos trabajando en el puente desde hace más de un año y medio. Llevamos 150 vidas rescatadas y mantenemos contacto con cada una de esas personas. Pero no somos sólo un número, somos presencia”, afirmó.
El pastor insistió en que el nuevo botón de alerta puede ser útil, pero no suficiente:
“Ese botón ayuda, claro, pero la persona en crisis necesita a otra persona que la contenga, que la abrace, que la escuche en ese momento de angustia”.
Una problemática nacional, con respuestas fragmentadas
Según cifras que manejan desde su organización, en 2023 hubo 4.198 suicidios en Argentina, lo que representa un caso cada dos horas.
“Menos del 10% de esos casos ocurren en el ámbito público. La gran mayoría suceden en la intimidad del hogar, lejos de cualquier sistema de asistencia”, advirtió.
Almirón también destacó la importancia de la difusión:
“Tenemos que decirlo. Siempre se dijo que no hay que hablar del tema porque eso se replica, pero la realidad es que sigue pasando. Y si no se habla, no se actúa”.
“Nadie nos llamó para articular un trabajo conjunto”
El pastor fue enfático al señalar la falta de coordinación entre las instituciones públicas y los equipos comunitarios:
“Nunca nos convocaron para diagramar un trabajo en conjunto. En Córdoba, por ejemplo, se armó una mesa de trabajo con el hospital, bomberos, policía y asociaciones civiles. Acá, ni siquiera hablaron con nosotros”, afirmó.
Además, relató con crudeza la historia de una serie de suicidios en cadena de adolescentes en Río Tercero:
“Ocho chicos hicieron un pacto. Se fueron quitando la vida uno por uno. Recién cuando uno de los padres intervino, se encendió la alarma. Pero ya venía pasando”.
La salud mental como una enfermedad crónica
Almirón, que es contador de profesión pero se define como pastor de vocación, explicó su visión sobre el tema:
“La depresión es como la diabetes. Es una enfermedad crónica. Vos la podés controlar, pero si un día no te cuidás, el brote puede ser fatal. Es igual con la mente: si no cuidás lo que pensás, podés tener un mal día y no hay vuelta atrás”.
Una red que muchas veces no alcanza
Sobre las limitaciones del trabajo voluntario, reconoció:
“El puente tiene 17 cuadras. Nos dicen ‘Ángeles del Puente’, pero somos seres humanos. Es imposible estar en todos lados. Hace unos días, una mujer tomó una drástica decisión, y no llegamos. Nos avisaron, pero ya era tarde”.
También compartió experiencias durísimas:
“Hijos que llevaron a sus madres con pastillas en la mano hasta nosotros. Madres que encontraron a sus hijos con sogas en la pieza y los trajeron al puente para ver cómo podían ayudarlos. Eso no se puede ignorar”.
La solución: articular, formar redes, difundir
Almirón pidió mayor involucramiento del Estado, de las iglesias, de los clubes y de toda la sociedad:
“Esto no es un problema sólo del gobierno. Es de todos. Cada familia tiene su historia, su dolor. La contención puede venir de un centro de salud, un club, una iglesia. Lo importante es que haya un lugar y que se sepa dónde está”.
Frente a la reciente instalación de un nuevo dispositivo de asistencia en el puente, cerró con una reflexión crítica pero esperanzadora:
“Todo suma. Pero no se puede poner toda la fe en un botón. La persona que está en crisis no necesita tecnología: necesita una mano, una palabra, alguien que esté ahí. Y para eso, tenemos que estar todos juntos”.
Mirá la entrevista completa.
Notas más leídas
-
1
Polémica por los balcones gastronómicos: “Es un golpe al corazón del turismo y la gastronomía local”
-
2
De encuentros en bares a viajes grupales: el éxito de "Desconocidos Eventos" en Resistencia
-
3
Biblioteca Bernardino Rivadavia: 40 mil libros y un compromiso que no se apaga
-
4
Volvió el frío, pero durará poco: qué dice el pronóstico y cuándo regresa el buen tiempo
-
5
Arrancó la Feria Provincial del Libro 2025 en Resistencia, Fontana y General San Martín
¿Qué opinas?
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algún comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar. Enviar un comentario implica la aceptación del Reglamento.