Nueva deuda con el FMI: “Se aprobó sin conocer el monto total del financiamiento ni las condiciones asociadas"
Economía
Descargate la APP
Escuchanos desde tu celular

Nueva deuda con el FMI: “Se aprobó sin conocer el monto total del financiamiento ni las condiciones asociadas"

El economista Rubén Serruya analizó en Radio Libertad el nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional y advirtió sobre la falta de información clave, como las condiciones del préstamo. Además, señaló los desafíos que enfrenta el Gobierno para sostener el dólar y el posible impacto en la inflación.


20/03/2025
 /  libertaddigital.com
 -  Economía  /  Redacción: Ana Lucia Durand

Nota de Audio
Nota de audio: Completa
8'50"
00:00
00:00

Bicho de Radio

Bicho de Radio

En una sesión cargada de tensión, la Cámara de Diputados de la Nación aprobó el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) que habilita al Gobierno nacional a firmar un nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI). Con 129 votos a favor, 108 en contra y 6 abstenciones, el presidente Javier Milei quedó autorizado a gestionar una nueva asistencia financiera con el organismo multilateral. Sin embargo, el economista Rubén Serruya adviertió que el acuerdo deja más preguntas que certezas.

“Se aprobó algo sin conocer detalles clave como el monto total del financiamiento, la tasa de interés y las condiciones asociadas”, cuestionó Serruya. Sí se sabe que el esquema de crédito se dará bajo la modalidad de “Facilidades Extendidas”, con un plazo de devolución hasta 2035 y un período de gracia de cuatro años y medio.

 

Un salvavidas para el Banco Central

El principal destino de los fondos sería sanear el Banco Central, cancelando la deuda del Tesoro con la entidad mediante la recompra de letras intransferibles. “Básicamente, el Tesoro le debe al Banco Central más de 20.000 millones de dólares en estas letras, y el dinero del FMI se usaría para pagar esa deuda”, explicó el economista.

Aunque el monto exacto del préstamo no está confirmado, se estima que oscilará entre los 12.000 y los 20.000 millones de dólares. De estos, unos 12.000 millones estarían destinados a pagar capital e intereses de créditos previos, y 8.000 millones reforzarían las reservas del Banco Central para contener la volatilidad del dólar.

 

El dilema del dólar y la presión devaluatoria

En los últimos días, el dólar financiero escaló hasta los 1.300 pesos en un contexto de incertidumbre sobre el acuerdo con el FMI. “Este salto estuvo impulsado por la especulación del mercado, que no sabía si el Congreso iba a aprobar el acuerdo. Ahora que está ratificado, es probable que la cotización baje, pero el problema de fondo sigue latente”, señaló Serruya.

El Gobierno enfrenta un desafío complejo: las reservas netas siguen en terreno negativo, con un rojo de más de 10.000 millones de dólares. Además, hay una presión creciente para una devaluación del peso. “El tipo de cambio tiene un atraso del 20% al 30%. El sector agropecuario y el financiero ya están presionando, y a esto se suma una recesión que se profundiza cada día sin recomposición salarial”, advirtió el economista.

Según Serruya, el Gobierno está apostando todo a la ayuda del FMI para estabilizar el mercado cambiario y evitar un salto inflacionario. Pero la gran pregunta es: ¿será suficiente? Con reservas en caída y un escenario de alta volatilidad, la posibilidad de una nueva devaluación sigue latente.

Mirá la entrevista completa.

¿Qué opinas?

Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algún comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar. Enviar un comentario implica la aceptación del Reglamento.