Libertad Digital
Nacho Gorriti, como aparece en sus redes, con tan solo 20 años y siendo estudiante de Ingeniería en Sistemas en la UNICEN (Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires) está desarrollando una inteligencia artificial que interpreta lenguaje de señas.
Gorriti explica que el objetivo es “proveer una herramienta para que todo aquel que no conozca las interpretaciones pueda entenderlas y de la forma más fluida posible”.
Además, juega un papel importante el objetivo de seguir aprendiendo y experimentando con diferentes herramientas: “Estoy en una etapa en la que ya empecé a desarrollar distintos proyectos para poder armarme un portfolio”, dice Gorriti. "En el pasado ya exploró con algunos desarrollos, como Improratoria, una aplicación destinada a ayudar en su oratoria a los estudiantes que participan de simulacros del Sistema de Naciones Unidas.
Durante estos días me mande con un nuevo proyecto,
— Nacho Gorriti (@Nacho_gorriti_) July 4, 2022
una inteligencia artificial que pueda entender la lengua de señas y mostrar en pantalla su significado. pic.twitter.com/Cvnhu107rM
El proyecto de esta última inteligencia artificial, que tiene apenas unos días de vida, está en una fase inicial. "El objetivo es poder conformar un equipo con programadores, organizaciones y personas vinculadas a la lengua de señas para poder seguir desarrollando la inteligencia artificial ampliando sus términos y haciendo que funcione mejor", explica Gorriti.
“Una vez hecho esto tengo planeado publicarlo como aplicación web para que cualquiera pueda acceder desde su celular o computadora y utilizarla. En resumen, el proyecto recién está comenzando y creo que lo más interesante es lo que se viene en la próxima etapa”, dice, optimista, el joven desarrollador.
Lengua de Señas en Argentina
Si bien no existe un censo exacto acerca de cuántas personas sordas hay en el país, las asociaciones estiman que se trata de un número mayor a 70 mil personas y más de 450 mil con algún tipo de discapacidad auditiva. Por este motivo, en el marco de la Agenda 2030, el Gobierno se comprometió, entre otros puntos, a trabajar sobre los niveles de discriminación y desigualdad que padece este grupo.
En los compromisos, se aclara que “a pesar los avances en la legislación, el acceso a la comunicación de las personas con discapacidad se destaca por un peculiar atraso, con especial énfasis en el caso de las personas sordas”. “La falta de reconocimiento de la Lengua de Señas Argentina (LSA) como lengua y como patrimonio lingüístico y cultural de la comunidad Sorda impacta sustancialmente en obstáculos de acceso a derechos en igualdad de condiciones”, advierten.
Notas más leídas
-
1
12 años del fallecimiento de Videla: el oscuro dictador argentino que murió en el inodoro de su celda
-
2
El Movimiento Baquiano en pie de lucha por la defensa de su espacio comunitario en Puerto Tirol
-
3
El caso Cecilia va camino al juicio por jurado: "Buscamos un proceso limpio, justo y sin dilaciones”
-
4
Préstamos personales: cómo funciona la nueva modalidad de cobro en el NBCH
-
5
Luego del éxito del Hot Sale, supermercados mayoristas arrancan una semana de descuentos en todo el país
¿Qué opinas?
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algún comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar. Enviar un comentario implica la aceptación del Reglamento.