“No comprender lo que se lee es la peor forma de marginación”: el diagnóstico de Naidenoff sobre la Educación
Sociedad
Descargate la APP
Escuchanos desde tu celular

“No comprender lo que se lee es la peor forma de marginación”: el diagnóstico de Naidenoff sobre la Educación

En diálogo con Radio Libertad, la ministra de Educación del Chaco habló sobre el programa Escuelas Alfa en Red, el fomento a la lectura en las infancias y la reciente restricción del uso de celulares durante los recreos escolares.


17/07/2025
 /  libertaddigital.com
 -  Sociedad  /  Redacción: Soraya Casco

Nota de Audio
Nota de audio: Completa
13'23"
00:00
00:00

Bicho de Radio

Bicho de Radio

En el marco de la Feria Provincial del Libro “Chaco Lee 2025” y el reciente lanzamiento del programa Escuelas Alfa en Red, la ministra de Educación del Chaco, Sofía Naidenoff, reflexionó sobre los desafíos actuales en materia educativa, el rol de los docentes y la urgencia de fomentar la lectura y la comprensión desde los primeros ciclos escolares.

“La emoción de ver a los chicos acercarse a los libros, tocarlos, hojearlos, es un gran paso. Ayer había un narrador muy importante, y ver las caras de los estudiantes de cuarto o quinto año escuchando un cuento con atención fue muy conmovedor”, expresó la funcionaria.

Naidenoff destacó que “hoy cuesta mucho enganchar a los chicos con el escuchar. Hablamos mucho, pero escuchamos poco. Y ahí, la narración se vuelve una herramienta pedagógica poderosa si se eligen temáticas que los interpelan”.

Entre sus consejos a las familias, mencionó: “Siempre recomiendo comenzar con cuentos cortos, libros con imágenes. Vivimos en un mundo visual, no podemos negarlo. Si un chico no conecta con un libro, no hay que frustrarse: hay que ofrecerle otro. A los adultos también nos pasa. Lo importante es insistir”.

En esa línea, valoró las instituciones que tienen como proyecto educativo la lectura sostenida: “Muchos libros están disponibles en las bibliotecas escolares. Y los libros cortos tampoco son caros: es una inversión que vale la pena”.

Escuelas Alfa en Red: recursos, compromiso y territorio

La ministra brindó detalles sobre Escuelas Alfa en Red, un programa que apunta a fortalecer la lectoescritura y la comprensión en los primeros ciclos. “En el Chaco, es difícil determinar qué escuelas necesitan trabajar estos aspectos, porque la realidad nos indica que todas lo requieren. Pero seleccionamos 346 instituciones mediante datos cruzados de las pruebas Aprender y de fluidez lectora. A esas escuelas se les enviarán recursos tecnológicos y pedagógicos concretos”.

Entre los insumos mencionó “tablets para los alumnos, notebooks para supervisores y directores, libros para docentes y estudiantes, hojas de trabajo y material específico para dinamizar la enseñanza”. Además, destacó que los fondos se transferirán directamente a las cuentas escolares, mediante tarjetas asignadas por matrícula.

No obstante, Naidenoff fue clara: “Podemos mandar todos los recursos, pero sin el compromiso del docente no hacemos nada. La magia pasa en el aula, y la protagonizan los maestros y directores”.

Y agregó con firmeza: “Si esta generación no se compromete, muchísimas quedarán atrás y marginadas. No leer, no escribir y no comprender es la peor marginación social. Porque a un chico que no comprende lo que lee, no se le permite pensar”.

Uso de celulares: “No es una prohibición, es una propuesta para recuperar el vínculo”

La ministra también se refirió a la reciente medida de restringir el uso de celulares durante los recreos: “No me gusta usar la palabra ‘prohibición’ porque genera rechazo. Queremos promover otras actividades: juegos, ajedrez, actividades que estimulen la mente y permitan el vínculo entre compañeros. El recreo debe ser para hablar, para mirarse, para socializar”.

El proyecto será discutido escuela por escuela y contará con el acompañamiento del Ministerio. “Vamos a proponer el uso de cajitas para dejar los celulares durante el recreo. Puede ser con cajas de zapatos, algo sencillo, pero con una gran carga simbólica”, comentó.

Y lanzó una advertencia a las familias: “La escuela no es una isla. Si en casa el celular también ocupa todo el tiempo libre, es difícil que los chicos adopten otras prácticas. Pedimos a los padres que les dediquen tiempo a sus hijos, aunque sea poco, y que hablen con ellos de libros, de valores. Muchos de los problemas que vemos en las escuelas nacen en el hogar”.

Con una mirada realista pero comprometida, Naidenoff concluyó: “Criar hoy no es fácil. Pero los chicos no piden venir al mundo, así que cuando los traemos, tenemos que hacernos cargo. Si no, los problemas que vienen después son mucho más graves”.

Mirá la entrevista completa.

En esta nota: #educación

¿Qué opinas?

Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algún comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar. Enviar un comentario implica la aceptación del Reglamento.