Nota de audio: Completa
Bicho de Radio
Cada año, mayo se convierte en un mes especial para el sistema de salud argentino: es el mes de la donación de órganos. “El 30 de mayo se celebra el Día Nacional del Donante y tomamos todo el mes para intensificar actividades, llevar el tema a la familia y hablar con los chicos, con la comunidad”, expresó el Dr. Walter Bonfanti, director del CUCAI Chaco.
Bonfanti enfatizó la importancia de derribar mitos que aún circulan sobre el proceso de donación. “Con información clara vamos desterrando esos falsos relatos que todavía se ven en redes o cadenas virales. Por eso mayo es un mes de más charlas, más presencia en escuelas e instituciones”, explicó.
Operativos que salvan vidas
Detrás de cada trasplante hay un operativo que involucra a decenas —a veces más de cien— personas. “En una donación multiorgánica, puede haber entre 100 y 150 personas trabajando simultáneamente: médicos, policías, fiscales, jueces, personal del hospital y de centros de trasplante de todo el país”, detalló el titular del CUCAI. Todo se activa en cuestión de minutos. “Es imposible pensar que esto puede hacerse desde la clandestinidad. Es un sistema regulado y transparente”, aclaró.
¿Cuántas vidas puede salvar una sola persona?
“El famoso dicho ‘un donante puede salvar siete vidas’ es real”, aseguró Bonfanti. Explicó que algunos órganos salvan vidas directamente —como el corazón o el hígado— y otros mejoran sustancialmente la calidad de vida, como los riñones o las córneas. En ese contexto, remarcó que la donación es, para muchas personas, la única opción de vida.
El órgano más crítico, y que más suele difundirse en los medios, es el corazón. “No puede ser reemplazado por ningún equipo por mucho tiempo. Por eso los pacientes cardíacos, especialmente los pediátricos, suelen estar en lista de espera de emergencia”, explicó.
La Ley Justina y el rol de la familia
Desde la sanción de la Ley Justina, todas las personas mayores de 18 años son consideradas donantes, a menos que hayan dejado constancia de su negativa. Pero ¿qué pasa si la familia se opone?
“Es un tema muy delicado. Si no hay una negativa registrada, la persona es donante por ley. Pero siempre tratamos de lograr consenso con la familia. Si no se consigue, interviene la Justicia, porque negarse sería violar la voluntad del fallecido y la ley”, aclaró Bonfanti.
La escuela como semillero de conciencia
Una de las grandes novedades es que el Ministerio de Educación del Chaco firmó un acuerdo para que la temática de donación se trabaje como materia transversal en los colegios. “Es una noticia hermosa. La idea es adaptarlo a cada edad, capacitar a los docentes y que ellos sean multiplicadores del mensaje”, celebró Bonfanti.
Mirá la entrevista completa.
Notas más leídas
-
1
Locura por los pastelitos en Resistencia: vendieron más de 800 docenas en un fin de semana
-
2
Caso Cecilia: Osuna denunció que "la jueza ya tenía tomada una decisión" y pidió que se traslade el juicio
-
3
Pérez Cuevas: “No hay faltantes ni irregularidades, sólo observaciones administrativas”
-
4
Último aviso: la SUBE se actualiza y quienes no presenten papeles perderán el beneficio
-
5
Juicio por irregularidades en el Instituto del Deporte en 2023: "Las rendiciones eran prácticamente inexistentes"
¿Qué opinas?
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algún comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar. Enviar un comentario implica la aceptación del Reglamento.