Nota de audio: Completa
Libertad Digital
“Cuando empecé a ejercer, tener enfermedad renal crónica era una condena”. Con esa frase contundente, la doctora Ana María Cusumano, referente internacional en nefrología y recientemente reconocida con el premio “Pioneer” de la Sociedad Internacional de Nefrología, resumió en Radio Libertad la crudeza de sus primeros años como médica y la transformación que vivió su especialidad.
Ex decana de la Facultad de Medicina del Instituto Universitario CEMIC y gran aliada del sistema de salud chaqueño, Cusumano repasó su extensa trayectoria, marcada por una evolución científica que pasó del "no hay nada que hacer" al "sí, pero si se detecta a tiempo". Su recorrido, tanto humano como profesional, es testimonio vivo de los avances médicos, pero también de una deuda social: que el mensaje llegue a todos, especialmente a quienes viven en contextos vulnerables.
“Es una enfermedad que no avisa. No da síntomas hasta que ya es muy tarde. Y cuando da síntomas, la evolución suele ser rápida y difícil de frenar”, explicó.
Durante años, los tratamientos eran escasos y poco eficaces. “Solo podíamos indicar dietas pobres en proteínas, mucho líquido y bajar la presión con lo que teníamos. Y acompañarlos, tristemente, hasta el final”. Hoy, los avances en medicación y detección permiten frenar o enlentecer la progresión de la enfermedad. Pero hay una condición fundamental: diagnosticarla antes de que sea tarde.
“En Argentina hoy contamos con guías clínicas, métodos de detección muy simples –como un análisis de orina y una creatinina– y centros de atención primaria con instructivos claros para todo el país”, señaló.
El caso del Chaco: más desafíos, más razones para actuar
En su paso por Radio Libertad, la médica también destacó la importancia de amplificar el mensaje en regiones como el Chaco. “Sabemos que es una provincia con mayor población indígena y que, en esos grupos, la prevalencia de enfermedad renal crónica es más alta. Además, muchas veces, se hace más difícil aceptar una enfermedad que no se siente ni se ve. Lo invisible no se cuida”, advirtió.
El trabajo con comunidades rurales también le dejó anécdotas reveladoras. “Una vez, le propuse un control de salud a una señora mayor en el campo, y me respondió: ‘¿No ve que estoy sana? No estoy en la cama’. Esa frase me marcó. Nos muestra cuánto hay que trabajar en la idea de que la salud no es solo ausencia de síntomas”, reflexionó.
Mujeres y enfermedad renal: más vulnerables, menos atendidas
En los últimos años, Cusumano también puso el foco en las desigualdades de género en relación con la salud renal. “Las mujeres tienen más prevalencia de enfermedad renal crónica en las etapas previas a la diálisis. Pero llegan menos a los tratamientos”, explicó. ¿Las razones? “Muchas están más pendientes del cuidado del hogar, no tienen cobertura médica, priorizan a los demás antes que a ellas mismas. Y cuando llegan a diálisis, lo hacen tarde”.
Un mensaje urgente y claro
“Lo más importante es que la enfermedad se puede detectar con pocos recursos, en cualquier centro de salud, con controles rutinarios. Es silenciosa, pero prevenible. No hay que esperar a sentirse mal para hacerse estudios”, subrayó.
Para Cusumano, el rol de las campañas de concientización –como el Día Mundial del Riñón– es clave para que más personas se acerquen al sistema de salud. “Nuestro desafío es llegar antes. Porque si llegamos antes, todavía hay mucho que se puede hacer”.
Mirá la nota completa
Notas más leídas
-
1
Moverse es sanar: cómo el baile se vuelve terapia para el cuerpo y la mente
-
2
Controladores aéreos anuncian paro y denuncian “destrucción total” del sistema aeronáutico
-
3
FreudPalooza en el CECUAL: música, humor y psicoanálisis para celebrar al padre del inconsciente
-
4
Zdero anunció el cronograma de sueldos y el aguinaldo para la administración pública
-
5
Resistencia celebra el 25 de Mayo con actividades culturales y turísticas para toda la familia
¿Qué opinas?
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algún comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar. Enviar un comentario implica la aceptación del Reglamento.