Nota de audio: Completa
Bicho de Radio
Romero recordó un dato clave que frecuentemente se olvida al hablar de la historia democrática del país. "Hasta 1983, Argentina solo había disfrutado de 26 años de democracia plena. El resto del tiempo, la norma fueron las interrupciones a través de golpes militares", explicó. Según el historiador, el ciclo de dictaduras comenzó con el golpe de 1930, y hasta 1983 hubo varios periodos de gobiernos militares o de interrupción democrática. "La historia de Argentina está marcada por esas interrupciones, carecíamos de convivencia democrática", añadió.
En cuanto a la dictadura cívico-militar, Romero se centró en el impacto cultural y educativo de este período. "Durante la dictadura, hubo una represión sistemática de la cultura y la educación. Miles de libros fueron destruidos, más de 10.000 docentes fueron cesanteados, 660 fueron desaparecidos junto a 6.271 estudiantes. La represión llegó incluso a los textos y materiales educativos, se quemaron más de 13 millones de libros", afirmó.
Romero recordó el "Operativo Claridad", que descubrió un vasto operativo de represión a la cultura, con más de 60 carpetas encontradas en el Banco Nacional de Desarrollo, documentos que fueron clasificados como "reservados" y "confidenciales". "Esos documentos revelan el impacto de la represión, no solo en el campo militar, sino en una guerra ideológica y cultural que se libró contra la juventud, los docentes y el espíritu social", sostuvo.
Además, el profesor destacó el hecho de que durante la dictadura, la Argentina pasó de ser uno de los países más lectores del mundo a una drástica caída en sus índices de lectura. "Antes del '76, leíamos cinco libros por habitante al año. Para el final de la dictadura, leíamos solo 0,81 libros", explicó. "Esto se debió a la censura feroz y la represión cultural que afectó no solo a los libros, sino también al lenguaje. Perdimos miles de palabras".
"No se puede explicar la dominación, la degradación, el empobrecimiento económico si no entendemos que nos empobrecieron además de los bolsillos, los corazones, las mentes y las palabras", sostuvo. Sobre la actualidad agregó que "si más de 75% de población solamente vivió la democracia, allí hace falta una pedagogía política. Hay que promover el debate, la reflexión y sembrar preguntas, que es la función de la educación pública", manifestó.
En este sentido, Romero hizo hincapié en que el "Nunca Más" debe seguir siendo una consigna que guíe la memoria colectiva. "La historia es un diálogo entre generaciones. No podemos dar por sentados los logros que hemos conseguido. Cada generación tiene el derecho y el deber de reinterpretar la historia", expresó.
Romero también se refirió a la perdida del federalismo educativo y los cambios en el financiamiento de las escuelas. "Antes del '76, el 80% del financiamiento de las escuelas en Argentina provenía del gobierno nacional. Con la dictadura, comenzó un proceso de transferencia de responsabilidades hacia las provincias, lo que tuvo consecuencias negativas para la calidad de la educación", indicó.
Finalmente, Romero instó a los jóvenes a involucrarse activamente en la investigación histórica y a asumir el rol de sujetos históricos. "Es fundamental que los jóvenes investiguen, se pregunten y no den por sentadas las respuestas. La educación debe sembrar preguntas y promover el respeto hacia las distintas visiones de la historia", concluyó.
Notas más leídas
-
1
Este sábado, Resistencia celebra San Patricio en el Parque 2 de Febrero
-
2
Programa "Dejando Huellas": “El objetivo no es solo mejorar la salud de los animales, sino también la de toda la población”
-
3
Barranqueras celebrará su 118° aniversario con diversas actividades
-
4
Voluntariado Universitario Ambiental de la UNNE: cómo sumarte
-
5
Abrió la inscripción a la Tecnicatura Superior en Artes Escénicas
¿Qué opinas?
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algún comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar. Enviar un comentario implica la aceptación del Reglamento.