La comunicación en pandemia: esencial para la comunidad, precarizada para trabajadoras y trabajadores
Política
Descargate la APP
Escuchanos desde tu celular

La comunicación en pandemia: esencial para la comunidad, precarizada para trabajadoras y trabajadores

El Frente de Trabajadoras de la Comunicación del Chaco realizó un sondeo para conocer las condiciones laborales, relaciones de género y trabajo en pandemia de periodistas, comunicadores y comunicadoras de la provincia.


Libertad Digital

Libertad Digital
07/06/2021
 /  libertaddigital.com
 -  Política  /  Redacción: Claudia Torres

Es la tercera edición de este relevamiento, en el cual se observan explotación y precarización laboral, ausencia de perspectiva de género en la composición de medios y equipos de prensa, y una sobreexigencia en pandemia –el trabajo de comunicación fue esencial desde el primer día-, que no tuvo correlato en ingresos ni recursos para cumplir con las tareas.

En el sondeo 2021 participaron 118 personas, de 16 localidades de la provincia, registrando mayor representación la ciudad de Resistencia, seguida por Sáenz Peña, Castelli, Charata, Fontana, Barranqueras, Du Graty, Corzuela, Gancedo, La Tigra, Machagai, Miraflores, Puerto Tirol, Tres Isletas, Villa Ángela y la ciudad de Corrientes.

El 36% de quienes participaron del sondeo corresponde al rango de edad de 30 a 39 años; el 32% de 40 a 49; el 18% más de 50 años y el 14% de 20 a 29 años. En tanto, el 55% son mujeres, el 44% varones y un 1% no binario.

Sobre explotación laboral

Las condiciones laborales de periodistas, comunicadoras y comunicadores en la provincia del Chaco se caracterizan por una fuerte precarización laboral, con un 40% de monotributistas, 15% en relaciones precarizadas (no registrado) y sólo el 39% en relación de dependencia formal. Las condiciones de género se visibilizan también en la precarización: 56% de las mujeres y 44% de los varones están en la informalidad total.

Del sondeo se desprende que el 36% trabaja más de 8 horas diarias: 58% son mujeres y 42% son varones. Sin embargo, entre quienes trabajan menos de 4 horas diarias (6%), la relación es inversa: 71% son varones y 29% son mujeres. La situación se empareja en las jornadas de 4 a 6 horas, 50% mujeres y 46% varones, y se vuelve a desigualar en jornadas de 6 a 8 horas: 60% mujeres y 40% varones.

Los ingresos mensuales alertan sobre la situación de una actividad que fue considerada esencial durante toda la pandemia pero no tuvo un reconocimiento económico acorde: sólo el 23% dijo ganar más de $50.000 mensuales. El 23% indicó sueldos menores a $20.000; el 22% entre $30.000 y $40.000; 19% entre $40.000 y $50.000; y 14% entre $30.000 y $40.000.

Entre quienes ganan hasta $30.000 mensuales, 20% son mujeres y 15% son varones; y quienes están entre $30.000 y $50.000, 22% son mujeres y 19% son varones.

A partir del 1 de mayo de 2021 el salario mínimo vital y móvil se actualizó en $24.408 para trabajadoras y trabajadores mensualizados que cumplen una jornada legal completa.

Mientras que el precio de la Canasta Básica Alimentaria aumentó 3,9% en abril, por lo que un grupo familiar de una pareja con dos hijos necesitó $ 26.676 para comprar los alimentos indispensables sin ingresar en la indigencia, según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).

Es decir que el 23 % de las personas que respondieron la encuesta están por debajo de estos dos indicadores.

En esta nota: #chaco #díadelperiodista

¿Qué opinas?

Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algún comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar. Enviar un comentario implica la aceptación del Reglamento.