Nota de audio: Completa
Club Social
Cada vez que se acercan las fechas patrias, vuelve una vieja polémica a las aulas chaqueñas: el uso del “corcho quemado” para representar a personas afrodescendientes. Lejos de ser una anécdota inocente, esta práctica encierra una profunda carga racista que, pese al avance de ciertos sectores, aún persiste. Así lo denunció Claudia Margosa, referente de afrochaqueños e integrante de AWÔN AWÔ TI OKÉ.
“Hay un gran avance en la visibilización, pero todavía estamos lejos de las garantías de derecho”, expresó. Margosa explicó que, año a año, desde su organización reciben consultas de docentes que buscan herramientas para abordar estas temáticas, pero también notan algo nuevo: ahora, las dudas llegan desde las familias. “Nos dicen: ‘¿por qué mi hijo no puede usar tal disfraz?’ o ‘¿por qué el superhéroe es negro?’ Ese pequeño trabajo que hacemos desde las aulas ya está llegando a los hogares”, celebró.
Aunque reconoce que hay gestiones educativas más abiertas al diálogo que otras, destaca la importancia de seguir insistiendo: “Siempre buscamos la forma de entrar a las escuelas, porque ahí es donde se puede desarmar el racismo estructural y sistémico”.
Sobre el “corcho quemado”, Margosa fue contundente: “Nunca va a perder vigencia como problema, porque hay familias que todavía no tienen idea de por qué está mal. Se avanzó mucho, pero también siempre hay que volver a empezar con nuevos grupos”.
Además de la carga simbólica y racista de esta práctica, también remarcó la falsedad histórica de los disfraces con telas de lunares que suelen usarse para representar a personas esclavizadas: “Esas telas ni siquiera existían en esa época en nuestra región, y mucho menos eran accesibles para una persona africana esclavizada que no podía elegir qué ropa usar”.
Frente al contexto actual, con discursos negacionistas incluso desde sectores gubernamentales, Margosa dijo que no se sorprenden: “Hasta hoy se niega que la trata esclavista haya sido un crimen de lesa humanidad. Por eso, cuando aparecen gobiernos que retroceden en derechos, no nos agarran desprevenides. Nos reinventamos”.
Con un llamado a resistir desde la alegría y la organización colectiva, Claudia concluyó: “Nos pueden querer quitar todo, pero que no nos quiten la alegría. No hay forma de volver atrás con los derechos conquistados. Seguimos luchando, día a día”.
Mirá la entrevista completa.
Notas más leídas
-
1
Crueldad en Itatí: un jinete fue filmado zapateando sobre un caballo y desató una ola de repudio
-
2
Una esperanza para Jairo: la lucha de una familia chaqueña por acceder a un tratamiento en México
-
3
Volvió el frío, pero durará poco: qué dice el pronóstico y cuándo regresa el buen tiempo
-
4
Ricardo Osuna: "No hay una sola prueba concreta contra Emerenciano Sena"
-
5
Tres empresas de transporte pidieron ingresar a un proceso preventivo de crisis
¿Qué opinas?
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algún comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar. Enviar un comentario implica la aceptación del Reglamento.